Discografía: 1980-2018

La producción discográfica asturiana de jazz, en comparación con otros géneros y estilos, es bastante reducida, caracterizándose no obstante por una más que considerable calidad. Swing, bop, fussión. jazz rock, latin jazz…, ninguna expresión estética le ha sido ajena. Además, los músicos asturianos de jazz han dejado su impronta en grabaciones de grupos e intérpretes de nuestra tierra a priori alejados de sus presupuestos musicales: folk, funk, hip hop, rock, música latina…, han tenido la suerte de contar con la correspondiente influencia jazzy. La colaboración con músicos “foriatos”, y la presencia en algunos recopilatorios europeos de nuestros músicos, así como la colaboración con intérpretes de la escena nacional, refuerza la idea, más que contrastada, que en Asturies se ejerce y practica un jazz del más alto nivel técnico y artístico. En este capítulo también se recogen algunas de las producciones discográficas asturianas relacionadas con el blues, género predecesor y fundamental en la historia del jazz.

La siguiente relación de trabajos discográficos y maquetas se presenta por orden alfabético y en ella se recoge tanto el año y soporte de grabación, así como el sello discográfico -salvo que se trata de una autoedición- y el autor o autores del diseño de la portada.

Anque seya de bona calidá, nun hai abondanza n’Asturies no que cinca a la producción discográfica de jazz, sobre too en comparanza con otros xéneros y estilos. Swing, bop, fusión, jazz rock, latin jazz… nengún-y foi ayenu. Amás, los músicos asturianos de jazz dexaron afitáu’l so valir en grabaciones de grupos y d’intérpretes de la tierra de nueso que taben lloñe de los sos presupuestos musicales: folk, funk, hip hop, rock, música llatina…, tuvieron la suerte de cuntar col influxu jazzy. La collaboración con músicos foriatos y la presencia en dalguna coleición europea de los nuestros músicos, asina como collaboración con intérpretes nacionales, fai qu’aneciemos na idea de que n’Asturies faise y practícase un jazz d’altor no que cinca al nivel técnicu y artísticu. Nesti capítulu recuéyense tamién dalgunes de les producciones discográfiques asturianes rellacionaes col blues, xéneru que precede y ye perimportante na hestoria del jazz.

Los trabayos discográficos y maquetes que vienen darréu tán asoleyaos per orde alfabéticu y nellos tán reflexaos l’añu, el sofitu col que se fizo la grabación y el sellu discográficu, a nun ser que seya una autoedición, y l’autor o autores del diseñu la portada.

Con excepción de las maquetas de los grupos y solistas de la década de los ochenta del XX, el resto de grabaciones que aparecen reseñadas en este capítulo han tenido su correspondiente -con mayor o menor intensidad- distribución comercial aún tratándose de autoediciones. Para paliar la falta de acceso a la producción jazzística asturiana de los años 80 del XX se ha abierto un canal de youtube con el nombre genérico del libro. Hestoria Gráfica Jazz N’Aturies, donde se irán subiendo algunas de las canciones de las maquetas de los grupos y solistas que es esa década iniciaron la pionera -y titánica- labor de practicar jazz en Asturies.

A nun ser les maquetes de los grupos y solistes de la década de los ochenta del sieglu XX, el restu de les grabaciones qu’apaecen reseñaes nesti capítulu tuvieron, con mayor o menor intensidá, distribución comercial anque foran autoediciones. A falta d’accesu a la producción jazzística asturiana de los años ochenta del sieglu XX, abrióse un canal de youtube col nome xenéricu del llibru: Hestoria Gráfica Jazz N’Asturies, onde van dir xubiéndose dalgunes de les canciones de les maquetes de los grupos y solistes que nesa década entamaron col llabor de practicar jazz n’Asturies.

CANAL YOUTUBE HESTORIA GRÁFICA JAZZ N’ASTURIES

Teclista y violinista, también ha ejercido labores de composición, producción, además de dj en algunos de los clubs de música electrónica más selectos del mundo: Cavalli club Dubai, Pachá Mallorca and Nikki Beach, Pachá Moscow… Aparece en este capítulo por su adaptación del clásico de Cab Calloway Minnie The Moocher junto a la cantante Lian Ross -adscrita al estilo Hi- NRG- en clave de electro-swing. El disco que se referencia es un recopilatorio de la citada artista germana en el que se recogen tres versiones de Minnie The Moocher con Alan Álvarez.

Amás de teclista y violinista, fizo tamién trabayos rellacionaos cola composición y producción. Asina mesmo, foi también dj en dalgún de los clubs de música electrónico de meyor calidá del mundu: Cavalli club Dubai, Pachá Mallorca and Nikki Beach, Pachá Moscow…Apaez nesti capítulu pola so adautación del clásicu de Cab Calloway Minnie The Moocher xunto a la cantante Lian Ross -adscrita al estilu Hi -NRG- en clave d’electro-swing. El discu al que se fai referencia ye una compilación d’esta artista xermana nel que se recueyen tres versiones de Minnie The Moocher con Alan Álvarez.

CD 332012108-2013. EDITA: WEISS RECORDS. DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO: PARIZ MYTHOS. FOTOGRAFÍA Y MAQUILLADOR: HUMPHREY VAN ESCH. ESTILISTA: ÁNGEL GARCÍAS.

Este contrabajista de formación clásica (Conservatorio Profesional Valle del Nalón) y jazzística (Conservatorio Superior de Música del País Vasco Musikene) ha colaborado en proyectos musicales en ambas esferas, aunque en los últimos tiempos es de destacar su participación en diferentes combos asturianos que tienen al jazz como su principal base. En 2018 publica su primer trabajo en solitario -jazz actual con un alto nivel interpretativo- con David López: trompeta, Eladio Díaz: saxo tenor, Alberto Castelló: trombón, Giovani Yañez: guitarra, Xaime Arias: piano y Eva Díaz: batería y pequeña percusión. Ha participado además en el disco del Ana Espada Jazz Quintet Swinging at Selmo de 2016. Dirige también la escuela de música Compasión en Pola de Llaviana.

Esti contrabaxista de formación clásica (Conservatoriu Profesional del Valle’l Nalón) y jazzística (Conservatoriu Superior de Música del País Vascu Musikene) collaboró en proyectos musicales en dambes esferes, anque nos últimos tiempos participó en dellos combos que tienen como exa al jazz. Foi apocayá, nel añu 2018, cuando espublizó’l so primer trabayu en solitariu –jazz actual con un altu nivel interpretativu- con David López: trompeta, Eladio López: saxo tenor, Alberto Castelló: trombón, Giovani Yáñez: guitarra, Xaime Arias: pianu, y Eva Díaz: batería y pequeña percusión. Trabayó en comuña, amás, nel discu d’Ana Espada Jazz Quintet Swinging at Selmo de 2016. Tamién ye’l cabezaleru de la escuela de música Compasión en La Pola de Llaviana.

CD D.P.: M-22435-2018. AUTOEDICIÓN. FOTOGRAFÍA Y DISEÑO: FERNANDO RODRÍGUEZ.

CON ANA ESPADA
CD 2016. EDITA: CASA DEL JAZZ, C.I.F.P. Y AYUNTAMIENTO DE PONFERRADA. FOTOGRAFÍAS: ESTHER JIMÉNEZ, PEDRO YÁÑEZ Y ANA ESPADA.

Es uno de los pioneros del jazz en Asturies que ya ha alcanzado también el estatus de clásico del género en nuestra tierra. Guitarrista autodidacta, ha completado su formación jazzística en lugares tan dispares como el Taller de Músicas de Madrid o en el Berklee College of Music de Bostón, así como en un sinfín de cursos con diferentes maestros del jazz: Pat Metheny, Barry Harris, Peter Bernstein…, además de dedicarse a la enseñanza durante un buen número de años. Acreedor de un estilo intimista y preciosista, huye de la pirotecnia vacua que a veces caracteriza al género. Su producción discográfica propia y sus múltiples colaboraciones en otros proyectos presentan una variada muestra de las extensiones que el lenguaje jazzístico puede alcanzar, destacando el trabajo a dúo con su hijo el contrabajista Daniel Morán o con el cocinero Juan Carlos Menéndez en el excelente disco-libro Sensaciones.

Foi ún de cabezaleros na nacencia del jazz n’Asturies, poro, ta consideráu na nuesa tierra como un clásicu del xéneru. Esti guitarrista autodidacta, que trabayó amás na enseñanza abondos años, finó la so formación jazzística en llugares tan dixebraos como’l Taller de Músicas de Madrid o nel Berklee Collegue of Music de Boston, y tamién fizo cursos a magüeyu con distintos maestros del jazz: Pat Metheny, Barry Harris, Peter Bernstein…Intimista y preciosista, refuga dafechu del estilu restallón, anque vacíu, qu’a vegaes caracteriza a esti xéneru. La so producción discográfica y toles collaboraciones n’otros proyectos amuesen les dimensiones que’l llinguaxe jazzísticu pue algamar, ensin escaecer el dúu que fizo col fíu, el contrabaxista Daniel Morán o’l trabayu en comuña col cocineru Juan Carlos Menéndez nesi discu-llibru perbonu conocíu como Sensaciones.

CON TRASTES
CD AM904DM-2014. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: GUSTAVO A. SALINAS. FOTOS: CARLOS LORITE.
REFLEJOS
CD EV012016-2016. AUTOEDICIÓN. FOTOGRAFÍA: J. F. FERRERO.
LA ILUSIÓN
CD-LIBRO D.L.: AS-01489-2016/ISBN.: 987-84-945489-0-1. EDITA: EL VAGÓN DE LA ILUSIÓN. ILUSTRACIÓN Y MAQUETACIÓN: LUCAS SALINAS.
SENSACIONES
CD-LIBRO D.L.: AS-02174-2018/ISBN.: 978-84-945489-1-8. EDITA: EL VAGÓN DE LA ILUSIÓN. DISEÑO, FOTOS Y MAQUETACIÓN: ERNESTO GARCÍA.

Solvente banda de blues-rock formada por Shaun Webb: voz y guitarra, Luis Ángel Rico: guitarra, Tomás Díaz: batería, Alfredo Luis García (Freddy Blues): armónica y Ciano Otero: bajo. Aparte de alguna maqueta llegaron a grabar un par de temas en un recopilatorio de 2002 de jóvenes bandas e intérpretes asturianos que habían participado en el concurso denominado Lánzate a la fama.

Esta solvente banda de blues-rock fórmenla los artistes que vienen darréu: Shaun Webb: voz y guitarra, Luis Ángel Rico: guitarra, Tomás Díaz: batería, Alfredo Luis García (Freddy Blues): armónica y Ciano Otero: baxu. Amás de dalguna maqueta, grabaron un par de temes nun discu de 2002 que recueye delles bandes moces ya intérpretes asturianos que participaran nel concursu Lánzate a la fama.

CD D.L.: AS-3820-02/CM001CD. EDITA: DISCOGRÁFICA DEL PRINCIPADO. DISEÑO Y FOTOGRAFÍA: BSB PUBLICIDAD.

Aunque nació en Asturies (Salas), ha desarrollado su carrera principalmente en Madrid. Este compositor de la Espina, además de la guitarra, también toca percusiones. Ha impulsado algunos de los proyectos jazzísticos más relevantes de la historia de este género en España como Madera, la Big Band del Foro, Black Market o Jazzhondo. Nunca ha sido un ortodoxo del jazz que ha fusionado con el flamenco, el rock o los ritmos étnicos.

Magar que ñació n’Asturies, nel conceyu de Salas, desendolcó’l so trabayu en Madrid. Esti compositor de La Espina, amás de tocar la guitarra y percusiones, dio-yos puxu a dalgún de los conciertos jazzísticos de más sonadía de la hestoria d’esti xéneru n’España como Madera, la Big Band del Foro, Black Market o Jazzhondo. Enxamás foi un ortodoxu del jazz sinón que lu amestó col flamencu, rock o ritmos étnicos.

MADERA
LP D.L.: M-8160-1986/56.0057. EDITA: DIAL DISCOS, S.A./DIAPASON. DISEÑO DE PORTADA Y FOTOGRAFÍAS: FERNÁNDO SUÁREZ.

BLACK MARKET
CD NMP0002Z. EDITA: NEW MUSIC PRODUCTIONS. DISEÑO: PEDRO DÉNIZ.

Formado por Javier Monge: guitarras, bajo y voz, Peter Bulla: violín y Emilio Huerta: piano, además de una serie de colaboradores como GPS Project: voces, Jacobo Vázquez: clarinete, Tomás Azpiri: saxos…, el repertorio abarca desde sonidos manouche, estándares, tangos, hasta piezas clásicas, todo ello bajo el barniz de una capa de intenso swing.

Amás d’una riestra de collaboradores como GPS Project: voces, Jacobo Vázquez: clarinete, Tomás Azpiri: saxos…ta formáu por Javier Monge: guitarres, baxu y voz, Peter Bulla: violín y Emilio Huerta: pianu. El repertoriu inclúi dende soníos manouche, estándares, tangos fasta pieces clásiques, too ello col influxu d’un intensu swing.

CD D.L.: AS-304-2012/CDALG020. EDITA: ALMAGAR PRODUCCIONES. DISEÑO Y FOTOGRAFÍA: ALBERTO GONZÁLEZ.

Pioneros de la fusión de la música tradicional asturiana con el rock y el jazz-rock de corte setentero, además de alguna pincelada de disco-funk, su única grabación comercial se caracteriza por una buena dosis de rock progresivo muy en boga en España a finales de la década de los setenta y principios de los ochenta del XX. Los músicos que participaron en la grabación de su único larga duración fueron: José Carlos “Mingla”: piano, teclado y sintetizadores, Paulino Solana: guitarra eléctrica, Juan Carlos Martínez: bajo eléctrico, Viti Fernández “Carrizo”: batería, flauta y voces. Textos reivindicativos con acusada simbología asturianista y el uso del asturiano como lengua vehicular de los mismos los ha convertido en uno de los grupos a reivindicar dentro de la escena primigenia del rock astur con sabor de raíz.

Foron los qu’entamaron l’amiestu de la música tradicional asturiana col rock y el jazz-rock setenteru, amás de dalguna pingarata de disco-funk. La única grabación comercial que ficieron caracterízase porque tien bayura de rock progresivu, qu’espolletó n’España a lo cabero de la década de los setenta y nel aniciu de los ochenta del sieglu XX. Los músicos que participaron na grabación de llarga duración foron: José Carlos “Mingla”: pianu, tecláu y sintetizadores, Paulino Solana: guitarra llétrica, Juan Carlos Martínez: baxu llétricu, Viti Fernández “Carrizo”: batería, xipla y voces. Los textos reivindicativos con simboloxía asturianista a mamplén y l’emplegu nellos del asturianu como llingua vehicular, ficieron d’él ún de los grupinos con más raigañu nel aniciu del rock astur.

LP D.L.: M-2490-1981/52.5061. EDITA: DIAL/DIAPASON.

Acercamiento del folklore tradicional asturiano al blues, al country y también al jazz por parte de esta banda formada por importantes músicos de la escena del folk astur. En el disco reseñado participaron Manuel Cordero: percusiones, Luis Felipe: batería, Nacho Felipe: bajo y coros, Xaime González: piano, Margot Lorences: acordeón, Alberto Varillas: gaita, voz principal y flautas, Lee Wolfe: guitarra, dobro, coros, mandolina y percusiones.

Esta banda, formada por músicos d’altor del folk astur, avera’l foklore tradicional asturianu al blues, al country y tamién al jazz. Nel discu reseñáu participaron: Manuel Cordero: percusiones, Luis Felipe: batería, Nacho Felipe: baxu y coros, Xaime González: pianu, Margot Lorences: acordión, Alberto Varillas: gaita, voz principal y xiples, Lee Wolfe: guitarra, dobru, coros, mandolina y percusiones.

CD D.L.: AS-1789-99/AMC006CD.EDITA: EDITORA DISCOGRÁFICA DEL PRINCIPADO. DISEÑO: ARTHE DIGITAL. FOTOGRAFÍA: NACHO DE LA VEGA Y ERNESTO LEIVAR.

Por esta orquesta han pasado importantes nombres de la escena musical popular, clásica y del jazz en particular de Asturies: Mapi Quintana, Juan C. Pizarro, Daniel Casielles, Tomás Azpiri, Eladio Díaz, Dudu Puente, Agustín Lara, Oliver Díaz, Oscar Camacho, Eva Díaz Toca…Con cuatro trabajos discográficos en su haber, cuentan con un amplio repertorio que va desde estándares del jazz como Night and Day, Perdido, Blue Moon, Honeysuckle Rose o de la música popular como The Pink Panther y Tequila, así como del cancionero popular asturiano -Tengo que subir al puertu y Soy de Mieres-, además de versiones de artistas como Víctor Manuel o Xuan Carlos-Nuberu.

Pasaron per esta orquesta nomes de sonadía de la escena musical popular, clásica y del jazz en particular d’Asturies: Mapi Quintana, Juan C. Pizarro, Daniel Casielles, Tomás Azpiri, Eladio Díaz, Dudu Puente, Agustín Lara, Oliver Díaz, Oscar Camacho, Eva Díaz Toca…Con cuatro trabayos discográficos, cunten con una pergrande coleición, que va dende estándares del jazz como Night and Day, Perdido, Blue Moon, Honeysuckle Rose o de la música popular como The Pink Panther Tequila, asina como del Cancioneru popular asturianu -Tengo que subir al puertu y Soy de Mieres- amás de les versiones d’artistes como Víctor Manuel o Xuan Carlos-Nuberu.

 

EN CONCIERTO
CD D.L.: B 29430-1996/FR061. EDITA: FREE RECORDS. DISEÑO: LUIS VALLINA. ARCHIVO: TALLER DE MÚSICOS. FMCE Y UP. AYTO. GIJÓN/XIXÓN.

BIG BAND
CD D.L.: M 22109-1998/INF001598. EDITA: INFINITY STUDIOS. DISEÑO: JESÚS TORTOSA.
FM3
CD D.L.: AS-1577-2004/FM3. EDITA: FM RECORDS. DISEÑO E ILUSTRACIONES: NEGRONE. ARCHIVO: TALLER DE MÚSICOS. FMCE Y UP. AYTO. GIJÓN/XIXÓN.

ASTURIES TIEMPU DE JAZZ
CD D.L.: AS-5362-2011/SBK-010-CD. EDITA: EL SUBKO PRODUCCIONES. DISEÑO:

Potente banda de blues-rock con reminiscencias country, swing, góspel y funk, sus directos -a pesar del título de su último álbum- son espectaculares y por fortuna abundantes, habiéndose ganado un público fiel que los arropa. El núcleo duro del grupo -aparte de múltiples y notables colaboraciones- son: Ludwig Molina: batería, Guzmán Lanza: guitarra solista, Kike Cuetos: bajo y Gustavo Pérez: voz y guitarra rítmica, habiéndose incorporado en los tres últimos trabajos a la batería Diego Reyes. Comedida pero afortunada producción discográfica, se han atrevido incluso con una obra conceptual: From the men we are.

Esti potente grupu de blues-rock, con influxu country, swing, góspel y funk, magar del títulu del últimu álbum, fai munchos y alloriantes directos, poro, tien un públicu fiel que davezu lu protexe. Amás de collaboraciones a esgaya, el megollu del grupu ye Ludwig Molina, batería, Guzmán Lanza: guitarra solista, Kike Cuetos: baxu y Gustavo Pérez: voz y guitarra rítmica, y a los tres últimos trabayos incorporóse Diego Reyes cola batería. Anque nun tengan bayura de discos, la so producción discográfica ye afortunada, sobre too la so obra conceptual From the men we are.

 

 

STEALIN THE BLUES
CD D.L.: SS-1200-2012/GH215. EDITA: GAZTELUPEKO HOTSAK. DISEÑO: BEATRIZ CORZO. ARTE GRÁFICO: DIEGO PÉREZ GONZÁLEZ. FOTOGRAFÍA: JUAN CUERVO.

UNPLUG THE DRILL
CD D.L.: 268/2014/GH 235. EDITA: GAZTELUPEKO HOTSAK. DISEÑO: BEATRIZ CORZO. FOTOGRAFÍA: JUAN CUERVO.

FROM THE MEN WE ARE
CD D.L.: SS-128-2016/ GH 256. EDITA: GAZTELUPEKO HOTSAK. DISEÑO: ALEJANDRO MARTÍNEZ DEL RÍO.
DIRECTO
CD D.L.: AS-00985-2018/LGR210. EDITA: LA GRANJA RECORDS. DISEÑO: BASADO EN LA PORTADA DEL THE HOWLIN’ WOLF ALBUM DE 1969.

Combo de jazz de sonoridades latinas, está integrado por habituales de la escena asturiana de este género, Isabel Muñiz: voz, José Ramón Feito: piano, Carlos Pizarro: guitarra, Horacio A. García: contrabajo y Jaime Moraga y Félix Morales: batería en el primer y segundo disco respectivamente. Convincente tamiz jazzístico para temas propios y clásicos del repertorio latino.

Con sonoridaes llatines, esti grupu fórmenlu un conxuntu de músicos d’esti xéneru conocíos na escena asturiana: Isabel Muñiz: voz, José Ramón Feito: piano, Carlos Pizarro: guitarra, Horacio A. García: contrabaxu y Jaime Moraga y Félix Morales: batería nel primer y segundu discu respectivamente. Convincentes igües jazzístiques pa temes propios y clásicos del repertoriu llatinu.

   

MAL DE AMORES
CD D.L.: AS-03581-2013/TJCD001. EDITA: TIERRA JAZZ. DISEÑO: PACO NADIE.
VIVINOS Y COLEANDO
CD D.L.: AS-02068-2016/MZCD001. EDITA: MEIDINERZ. DISEÑO: PACO NADIE.

Formado por músicos provenientes de la escena rock, folk, jazz y clásica de Asturies, el trabajo aquí reseñado es un mosaico de sonoridades adscritas a la jazz-fusión de amplias miras con pasajes de jazz-rock, samba, pinceladas bluesy y psicodélicas…, y un virtuosismo desplegado a lo largo del disco que empasta a la perfección en dicha variedad estilística. En la grabación reseñada han participado, además del impulsor del proyecto Paco Martínez: guitarras, programación, sintetizadores y batería, Israel Sánchez: batería y percusión, Roberto Álvarez: flautas, Juan Barreiro y Dani Jiménez: bajo.

Formáu por un garapiellu músicos de la escena rock, folk, jazz y clásica d’Asturies, esti trabayu fechu equí per aciu de reseñes ye un mosaicu de sonoridaes adscrites a la jazz-fusión de amplies mires con pasaxes de jazz-rock, samba y pingarates bluesy y psicodéliques… y un virtuosismu desplegáu a lo llargo’l discu qu’empastia dafechu nesa variedá estilística. Na grabación conseñada participaron, amás de Paco Martínez, el cabezaleru del proyectu, coles guitarres, programación, sintetizadores y batería, los que vienen darréu: Israel Sánchez: batería y percusión, Roberto Álvarez: xiblates, Juan Barreiro y Dani Jiménez: baxu.

CD D.L.: AS-3662-2014/NS2065. EDITA: NORTE SUR RECORDS. DISEÑO: NP TEAM.

Grupo con querencia por el rhythm and blues y el rock and roll enérgico, en sus grabaciones siempre hay también buenas dosis de blues-rock de igual intensidad. Activos desde la década de los noventa del XX, de entre sus numerosas grabaciones se reseña uno de sus discos más logrados editado en 2010 donde el soul también hace acto de presencia. Llegaron a actuar en el mítico club The Cavern de Liverpool en 2016.

Grupu con enclín pol rhythm and blues y el rock and roll enérxicu, nes sos grabaciones hai damedies dosis de blues-rock de la mesma intensidá. N’activu dende la década de los noventa del sieglu XX, ente les sos grabaciones reséñase ún de los meyores discos editáu nel añu 2010, nel qu’apaez tamién el soul. Llograron actuar nel míticu club The Caverne de Liverpool en 2016.

LP 2010. EDITA: GASÓMETRO RECORDS. DISEÑO Y ARTWORK: MARIOLA BOGAS.

Formación académica en guitarra clásica (Conservatorio Superior Eduardo Martínez Torner) y jazz (Conservatorio Superior de Navarra) su carrera musical es pródiga en conciertos, colaboraciones en otras formaciones y grabaciones, constando en este último caso cinco a su nombre. Jazz retrospectivo -algún sector de la crítica lo califica de impresionista- con pasajes de fuerte expresividad onírica con claras referencias vivenciales, en sus discos se rodea de importantes músicos de la escena del jazz en Asturies: Javier Rubio, Félix Morales, Jacobo De Miguel, José Ramón Feito…, así como con músicos canarios como Reynaldo Rivero con quien ha grabado un disco a dúo.

Formáu en guitarra clásica nel Conservatoriu Superior Eduardo Martínez Torner y en jazz nel Conservatoriu Superior de Navarra, a lo llargo de la so carrera musical fizo bayura de conciertos, collaboraciones n’otres formaciones y grabaciones, cinco d’elles col so nome. Jazz retrospectivu –dalgún colectivu críticu llegó a calificalu d’impresionista- con pasaxes de muncha espresividá onírica y con clares referencies de la so vida, arródiase nos sos discos de músicos de sonadía de la escena del jazz n’Asturies: Javier Rubio, Félix Morales, Jacobo De Miguel, José Ramón Feito… mesmo que con músicos canarios como Reynaldo Rivero col que grabó a dúu un discu.

 

   

NEGRO Y BLANCO
CD 2007. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: ALBERT ALFORCEA.

TRES PARA EDU
CD D.L.: TF-1527-07/CMS 949-2007.

LA VOZ DEL ÁRBOL
CD D.L.: AS-3476-2012, EDITA: APMÚSICA. DISEÑO: LAURAFERNANDEZBLANCO.COM. ILUSTRACIÓN: MANUEL PIZARRO. FOTOGRAFÍA: MIGUEL HERRERO.

EL SUEÑO DE LAS FLORES
CD D.L.: AS-02223-2015/CP01CD. EDITA: AUDIO REC. DISEÑO Y FOTOGRAFÍAS: PACO NADIE.

MA
CD AS-01243-2018/CP02CD. EDITA: AUDIO REC. DISEÑO: LAURA FERNÁNDEZ BLANCO. DIBUJOS: EVA, SARA, ELIAS Y MAURO.

Banda impulsada por el guitarrista y vocalista madrileño César Crespo, para su actuación en el Savoy Club (Xixón) el diecisiete de noviembre de 2015, además de Carlos Arsuaga: batería, Javier Díaz: piano y hammond, Javier Fernández: bajo y Martín García: saxo tenor, contó también con la colaboración de Robbie Egocheaga (Los Cohetes/Robbie & The Savoy Rumblers) en la voz, en una incendiaria actuación bañada de boogie, jump blues y vigoroso RnB con pinceladas jazzy.

Foi’l guitarrista y vocalista madrileñu César Crespo’l que puxó pola banda pa l’actuación nel Savoy club (Xixón), el diecisiete de payares de 2005, amás de Carlos Arsuaga: batería, Javier Díaz: pianu y hammond, Javier Fernández: baxu y Martín García: saxo tenor. Tamién cuntó col sofitu de la voz de Robbie Egocheaga (Los Cohetes/Robbie & The Savoy Rumblers), nuna ardiente actuación enllena de boogie, jump blues y un enérxicu RnB con pingarates jazzy.

CD AUTOEDICIÓN 2015.

Con una sólida formación clásica y jazzística, este pianista asturiano formó este trío, junto a Petros Klampanis al bajo y Artis Orubs a la batería, en 2005 en Amsterdam (Holanda). No se trata, aunque pueda parecer un tópico, de un jazz de fácil asimilación, logrando momentos de gran intensidad incluso en los pasajes más intimistas. La crítica habla de eclecticismo, improvisación, impresionismo, como algunas de las características de este trío. Además de sus dos trabajos discográficos en formato trío, en 2009 publicó dos temas en el cedé recopilatorio correspondiente a la edición del festival belga Jazz Hoeilaart 2008 tras ser premiado por dicha entidad.

Con una formación clásica y jazzística fecha con procuru, esti pianista asturianu formó en comuña esti tríu, xunto a Petros Klampanis al baxu y Artis Orubs a la batería, en 2005 n’Amsterdam (Holanda). Magar que la xente camiente que ye un tópicu, nun ye un jazz de fácil asimilación, algamando momentos de rixu en pasaxes intimistes. La crítica fala d’eclecticismu, improvisación o impresionismu, como dalguna de les característiques de esti grupu. Amás de dos trabayos discográficos en formatu tríu, nel añu 2009 espublizó dos temes nuncedé recopilatoriu correspondiente a la edición del festival belga Jazz Hoeilaart 2008, dempués de ser premiáu pola entidá.

 

FASTWARD
CD D.L.: PO345-2010/FC51CD. EDITA: FREECODE JAZZ RECORDS. DISEÑO: ALICIA MALGA. ILUSTRACIÓN: SARAH LINARES GARCÍA. FOTOGRAFÍA: GITA ORUB.
COLLAGE
CD D.L.: PO111-2015/FC95CD. EDITA: FREECODE JAZZ RECORDS. DISEÑO: ALEXANDRA SOTO. FOTOGRAFÍA: INESE KALNINA.

Este trío, formado por Suleiman Dawwas: voz y guitarras, José Manuel Alonso: bajo y Javier Logares: batería, ganaron en el año 2000 el Concurso de Maquetas de los 40 Principales de Asturias con un sonido cargado de blues, swing y aproximaciones a un rock de texturas atávicas. A parte de facturar un disco alejado de los presupuestos estilísticos de la mayor parte de los grupos de rock que por aquel entonces pululaban por Asturies, siempre serán recordados por sus incendiarios directos.

Esti tríu formáu por Suleiman Dawwas: voz y guitarres, José Manuel Alonso: baxu y Javier Logares: batería, ganaron nel añu 2000 el Concurso de Maquetes de los 40 Principales d’Asturies con un soníu tremáu de blues, swing, al empar que s’avera a un rock de testures atáviques. Amás d’un discu allonxáu del estilismu decuasi tolos grupos de rock que percorríen Asturies, l’alcordanza d’esti grupu fadráse de mou especial polos apasionaos directos.

CD D.L.: AS-3629-00/NS2024. EDITA: NORTE SUR RECORDS. DISEÑO: D-GRÁFIC. FOTOGRAFÍA: LORENZO CATALÁN.

Este combo estaba formado por Pablo Regnando y Alfredo Morán a las guitarras, Joshua Kuhl al contrabajo, Juan San Martín en el bajo eléctrico y Chema Fombona (1969-2015) a la batería y percusión. Sólo dejaron este trabajo de nombre homónimo en el que ejecutan un jazz sin estridencias que pasa de los ritmos latinos al funky sosegado -pero intenso- con incursiones en el blues. La totalidad de las composiciones son del dúo de guitarras en la que destaca la magnífica Rincón de Urbies de Alfredo Morán que ya había sido grabada anteriormente con el John Falcone Group.

Esti grupu taba formáu por Pablo Regnando y Alfredo Morán a les guitarres, Joshua Kuhl al contrabaxu, Juan San Martín nel baxu llétricu y Chema Fombona (1969-2015) a la batería y percusión. Namái dexaron esti trabayu homónimu nel que faen un jazz ensin estridencies que va dende los ritmos llatinos al funky sele, anque intensu, con incursiones nel blues. Toles composiciones tán feches pol dúu de guitarres nes que destaca la perbona Rincón de Urbiés d’Alfredo Morán que yá fuere grabada col John Falcone Group.

CD D.L.: A-875-2009/DC-008-09. EDITA: DA CAPPO PROD.MUSICALES.

Detrás de este nombre se esconde la filóloga asturiana -si bien ha desarrollado su carrera musical como cantante y pianista principalmente en León- Isabel Lucio-Villegas Uría, adscrita al jazz contemporáneo. Clásicos del jazz, bossa, boleros o blues, conforman su repertorio tanto en directo como en sus grabaciones discográficas donde deja su impronta de excelente vocalista. Su colaboración en proyectos como Blues Castellano o Sin red, así como en la orquesta de libre improvisación Foco, son una buena muestra de sus inquietudes musicales. En dúo, trío o como quinteto o acompañando a otros grupos, la relación de músicos con los que ha tocado es numerosa y de calidad: Cy Williams, Jorge Frías, Chefa Alonso, Bárbara Meyer, Delta Galgos, entre otros.

Magar que desendolcó la so carrera musical como cantante y pianista sobre manera en Lleón, tres d’esti nome escuéndese’l de la filóloga asturiana Isabel Lucio-Villegas Uría, adscrita al jazz d’anguaño. Nel so trabayu entemécense clásicos del jazz, bossa, boleros o blues lo mesmo en directo qu’en grabaciones discocográfiques nes que dexa afitáu’l so valir como escelente vocalista. Les sos collaboraciones en proyectos como’l Blues Castellano o Sin red, asina como na orquesta de llibre improvisación Foco, son una mena bona d’amosar el so gustu musical. La rellación ente los collacios colos que tocó ye llarga y d’enfotu, acompangándolos en dúu, tríu, o quintetu: Cy Williams, Jorge Frías, Chefa Alonso, Bárbara Meyer, Delta Galgos, ente otros.

CANCIÓN DE LAS ORILLAS
CD D.L.: LE-601-1999. EDITA: ESTUDIOS MONTEPRÍNCIPE. DISEÑO Y MAQUETACIÓN DE CARPETA: MURCIEGO.

EN DÚO
CD-MAQUETA 2001. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: JAVIER ESCANED.

SIN RED
CD D.L.: LE-1326-2005. EDITA: SOUND DELUXE PRODUCCIONES. DISEÑO E IMÁGEN: MARÍA MURCIEGO.

AGUACERO
CD D.L.: BI-678-2010. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: CEFERINO LÓPEZ. ILUSTRACIÓN CUBIERTA: JAVIER FERNÁNDEZ DE MOLINA.

FREE SPACE
CD D.L.: BI-267-2013/CR12. EDITA: CLAMSHELL RECORDS. DISEÑO: ESTUDIO DE LA HUERGA. PINTURA PORTADA Y FOTOGRAFÍAS: FRANCISCO SUÁREZ.

MOLINO
CD D.L.: AB-325-2015/VS017. EDITA: VECTOR SOUNDS. DISEÑO E ILUSTRACIONES: MARCOS PRACK.

BLUES CASTELLANO
CD-LIBRO. D.L.: LE-162-2018. ISBN: 978-84-948087-1-5. EDITA: PRODUCCIONES INFAMES. ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA: EDUARDO FANDIÑO. DISEÑO EDITORIAL: INHOUSE.

Grupo con un amplio abanico estilístico: funk, pop-rock, jazz, progresivo, estaba formado por Pedro A. Menchaca: guitarras, Laura Pire: bajo y voz, Luis Miguel García Con: batería y percusiones, Eduardo G. Salueña: teclados y melódica, así como una importante relación de colaboradores: Juan A. Martínez: saxo, Pablo Canalís: percusión, Pedro Vigil: coros.

Grupu con un ampliu abanicu estilísticu: funk, pop-rock, jazz, progresivu, taba formáu por Pedro A. Menchaca: guitarres, Laura Pire: baxu y voz, Luis Miguel García Con: batería y percusiones, Eduardo G. Salueña: teclaos y melódica, asina como una importante retafila de collaboradores: Juan A. Martínez: saxo, Pablo Canalís: percusión, Pedro Vigil: coros.

CD D.L.: SA-858-2009/FAKE109. EDITA: MIEDITO RECORDS/DISCONSONANCIA.DIBUJO DE PORTADA: PABLO GARCÍA.

Orquesta de versiones de amplio espectro estilístico -Cadillac, Fania All Stars, Village People…- tenían la sana costumbre de empezar sus actuaciones interpretando algunos temas de jazz, entre ellos el Tune up de Miles Davis. Nunca llegaron a grabar comercialmente más allá de alguna maqueta casera. Dejaron de funcionar como tal nombre a mediados de los ochenta del XX y pasaron a tocar rock bajo el nombre de Gualtrapas.

Esta orquesta que fai versiones con visiones estilístiques mui variaes –Cadillac, Fania All Stars, Village People…- teníen el vezu d’entamar les actuaciones con dalgún tema de jazz, ente ellos el Tune up de Miles Davis. Enxamás llograron grabar más que delles maquetes caseres y desaniciaron esi nome metanes de los ochenta del sieglu XX y entamaron a tocar rock col nome de Gualtrapas.

CS MAQUETA 1983. ARCHIVO: JAVIER PEDRACES.

Tras este nombre se esconden el guitarrista Alejandro Lafuente Redón -Lafu-, el bajista Antón Ceballos, el baterista Willy González y el guitarrista Rodrigo Sturn, en el segundo disco este último ya no está y se incorpora Rebeca Velasco a los coros. Su estilo se enmarca en el jazz-rock que en los directos alcanza una alta intensidad que te transporta a la década de los setenta del XX. A destacar el cuidado diseño de sus discos que se alejan del formato tradicional de los discos compactos en el soporte, añadiendo además evocadoras imágenes deudoras de la ciencia ficción en las ilustraciones que lo acompañan.

Tres d’esti nome escuéndense los nomes del guitarrista Alejandro Lafuente Redón -Lafu-, el baxista Antón Ceballos, el baterista Willy González y el guitarrista Rodrigo Sturn, anquen esti últimu yá nun ta nel segundu discu ya incorporóse Rebeca Velasco a los coros. El so estilu encaxa nel jazz-rock que nos directos algama puxu talu que tresporta a ún fasta la década de los setenta del sieglu XX. Hai que dicir que’l diseñu de los sos discos ye percuriosu y no que cinca al soporte tán allonxaos del formatu tradicional de los discos compactos, nel sen qu’amiesten amás imáxenes de ciencia ficción nes illustraciones que lu sofiten.

CUATRO PERROS
CD AUTOEDICIÓN 2013. DISEÑO: ULISES LAFUENTE.

UN PASEO
CD AUTOEDICIÓN 2014. DISEÑO: ULISES LAFUENTE.

Famosos entre el gran público por su archiconocido tema tecno pericote, detrás de este grupo se encontraban un nutrido grupo de solventes músicos -Berto Turulla, Beto García, José Manuel Espina-, además de una notable lista de colaboradores -Bastarrica, René de Coupeaud, Cany González, Andrés Puente, Manolo Santarrúa- que en sus discos coqueteaban con el rock progresivo, el folk, el pop y unos más que acertados pasajes de jazz-fusión. Tras la accidentada muerte de su teclista Berto Turulla -alma mater del grupo-, con el que grabaron dos discos, se incorporaron músicos como Nacho Da Capo y Julián Carlos «Frassinelli» y editan un tercer y último disco de título homónimo en el que destaca el excelente tema de jazz-fusión Costa Verde.

Conocíos ente’l gran públicu pol famosu tema tecno pericote, tres d’esti grupu taben bayura músicos de gran sonadía -Berto Turulla, Beto García, José Manuel Espina-, amás d’una llista perllarga de collaboradores -Bastarrica, René de Coupeaud, Cany González, Andrés Puente, Manolo Santarrúa- que nos sos discos podía vese’l rock progresivu, el folk, el pop y unos pasaxes de jazz-fusión perafayadizos. Dempués de morrer de mou accidental el teclista Berto Turulla –alma mater del grupu- col que grabaron dos discos, xúnense músicos como Nacho Da Capo y Julián Carlos “Frassinelli” y espublicen un tercer yúltimu discu de títulu homónimu nel que ye bultable’l tema perbonu de jazz-fusión Costa Verde.

 

MADE IN ASTURIES
LP D.L.: O-221-19827LSFA17. EDITA: SOCIEDAD FONOGRÁFICA ASTURIANA. DISEÑO Y DIBUJO PORTADA: ADOLFO GARCÍA.
CUELEBRE
LP D.L.: M-4738-1986/52.5093. EDITA: DIAL DISCOS S.A./DIAPASON. DISEÑO: FERNANDO NEIRA.

Banda muy activa a mediados y finales de los noventa del XX, con alguna reencarnación en el XXI, estaba formada por María Álvarez: voz y coros, Chus Neira: piano y órgano Hammond, Alfonso Vega: bajo, Abel Silva: harmónica, Javier Silva: saxo alto y tenor, Juan Emilio Pérez: guitarra y Panci Calvo: batería y percusión. Blues-rock solvente con toques boogie y algún sólo jazzy.

Foi un grupu mui activu metanes y a lo cabero los noventa del sieglu XX, anque surdió otra vegada nel XXI. Taba formáu por María Álvarez: voz y coros, Chus Neira: pianu y órganu Hammond, Alfonso Vega: baxu, Abel Silva: harmónica, Javier Silva: saxo altu y tenor, Juan Emilio Pérez: guitarra, y Panci Calvo: batería y percusión. Blues-rock solvente con pingarates boogie y dalgún solu jazzy.

CD D.L.: AS-1103-97/BOO 1003CD. EDITA: BOOMERANG. DISEÑO: TYPO CREATIVOS. FOTOGRAFÍA: PANCI CALVO.

Puede parecer extemporánea la referencia discográfica de este cantautor argentino que en 1982 grabó un elepé con la Sociedad Fonográfica Asturiana, y en el que el jazz apenas alcanza unas tenues reminiscencias en algunos temas, como el que abre el disco, el potente Un cielo para amar. El resto de canciones cabalgan entre el pop melódico, la balada y los ritmos latinos, con letras comprometidas y altas dosis de ironía en algunas de ellas, adaptación incluida del No todo va mejor de J. Schushein. Sin embargo, su inclusión en este apartado vendría justificada por la banda de músicos acompañantes en la grabación, el grupo asturiano de jazz-rock BAMBÚ de principios de los ochenta del XX, y que estaba integrado por veteranos músicos de nuestra tierra como Joaquín Lacalle a las guitarras, Antolín De La Fuente: teclados, Matías Carazo: batería, Guzmán Argüello: saxo tenor y flautas y Manolo Bulnes: bajo. En el disco también participó el guitarrista Oriol Pereyra.

Pue paecer fuera de llugar la referencia discográfica d’esti cantuautor arxentinu qu’en 1992 grabó un elepé cola Sociedad Fonográfica Asturiana, y nel que’l jazz malapenes llogra apaecer en dalgunos temes, como’l qu’anicia’l discu, el potente Un cielo para amar. El restu les canciones tán pente medies del pop melódicu, la balada y los ritmos llatinos, con lletres comprometíes ya ironía a mamplén en dalguna d’elles, adaptación incluyida del No todo va mejor de J. Schushein. Sicasí, el fechu de que tea nesti apartáu ta xustificao pola banda de músicos que taben na grabación; el grupu asturianu de jazz-rock BAMBÚ del entamu los ochenta del XX, y que taba formáu por músicos veteranos de la tierrina de nueso como Joaquín Lacalle a les guitarres, Antolín De La Fuente: teclaos, Matías Carazo: batería, Guzmán Argüello: saxo tenor y xiblates y Manolo Bulnes: baxu. Nel discu tamién participó’l guitarrista Oriol Pereyra.

   

LP D.L.: O-1.801-1982/LSFA-27. EDITA: SOCIEDAD FONOGRÁFICA ASTURIANA. DISEÑO: FANDOS. FOTO: TONY LUCAS.

Mario Fueyo trasmutó en Dark la eMe a finales del XX y principios del XXI, uno de los proyectos de hip hop más interesantes de Asturies y de España. Músico con amplia experiencia en diversos estilos musicales: Stormy Mondays, Dixebra…, en sus grabaciones siempre hay un hueco para el jazz que sabe fusionar de manera inteligente con el hip hop que a su vez adereza con ritmos latinos o el propio folklore astur. Una pena que este ejemplo de buen saber hacer no haya calado más en la escena hip hop asturiana.

Desque finó’l sieglu pasáu y escomencipió esti, Mario Fueyo camudó en Dark la eMe, ún de los proyectos de hip hop más atrayibles d’Asturies y d’España. Músicu con muncha conocencia en dellos estilos musicales: Stormy, Mondays, Dixebra…, nes sos grabaciones siempre tien un güecu pal jazz qu’arrémente amiesta d’una mena intelixente col hip hop, con ritmos llatinos o’l propiu folklore astur. Atristaya camentar que nun tuviere abonda reconocencia na escena hip hop asturiana.

ESTO NO VA A SALIR EN VINILO
CD D.L.: M-16214-2001/ETCGDN001. EDITA: ETCG DEMOS. DISEÑO: EDUARDO SÁNCHEZ-EL MANDRIL ERRANTE. FOTOS: JAVIER ESCUDRO-SERGIO «CALVO» LA ENCRUCI.
7 AÑOS EN LA VIDA
CD D.L.: AS-896-2007/SG211CD. EDITA: SANTO GRIAL RECORDS.

UNDERPRAU
CD D.L.: AS-7013-2007/SG230CD. EDITA: SANTO GRIAL RECORDS. DISEÑO: NAVARRO.
CHIGRE Y DRAGÓN
CD D.L.: AS-569/SG188CD. EDITA: SANTO GRIAL RECORDS. DISEÑO: NAVARRO. FOTOGRAFÍA: MANOLO EGOCHEAGA. FOTO VACA: FELIPE FERNANDEZ. ILUSTRACIÓN: KITOS DIMEN.

Inconfundible aroma jazzy en las producciones discográficas de este grupo de exquisito -y arrebatado- soul-funk acusadamente orquestal con aderezos góspel en algunos de sus discos. En sus grabaciones participan habituales, con alguna excepción como la del vocalista Pablo Errea, de la escena pop-rock y jazz asturiana: Manu Molina: batería y percusiones, Luigi Navarro: guitarra, Guzmán Argüello: saxo alto, Cesar Latorre: piano, Pedro Vigil: bajo y guitarra, entre otros, además de una considerable nómina de colaboraciones que enriquecen de manera considerable su acabado final.

Les producciones discográfiques d’esti grupu d’esquisitu y ablucante soul tienen un inconfundible arume jazzy con pingarates góspel en dalgún de los sos discos. Nes sos grabaciones participa davezu xente, esceuto’l vocalista Pablo Errea, de la escena pop-rock y jazz asturiana: Manu Molina: batería y percusiones, Luigi Navarro: guitarra, Guzmán Argüello: saxo altu, Cesar Latorre: pianu, Pedro Vigil: baxu y guitarra, ente otros, amás de bayura de collaboradores qu’ameyoren muncho’l productu final.

EDWIN MOSES
LP D.L.: M-9691-2000/SIESTA118. EDITA: SIESTA. DISEÑO: 451.
LOVE TURNS
CD D.L.: M-2833-2003/SIESTA168. EDITA: SIESTA. DISEÑO: PABLO ERREA.
THE GOSPEL
CD D.L.:M 14803-2006/SIESTA218. EDITA: SIESTA. DISEÑO Y FOTOGRAFÍA: EDWIN MOSES. ILUSTRACIONES: PABLO ERREA.

Saxo tenor de sugerente blowing, ha grabado, junto a la banda CONTROLZ, uno de los discos más interesantes del panorama jazzístico asturiano de los últimos años. La magistral mezcla de hip hop, funk y música electrónica con regusto pop, entronca con el espíritu de improvisación del jazz, consiguiendo un ecléctico trabajo que huye del pastiche barato que a veces caracteriza a este tipo de producciones. Se agradece el uso de lenguas como el portugués o el asturiano, alejadas del imperio dominante en la música popular. CONTROLZ, además del propio Eladio Díaz, está formado por Bruno Teixeira A.K.A. GRILO: rap, Marco Martínez: guitarra, Antony da Cruz: bajo eléctrico, Fernando Arias: batería, grabación y mezcla, Stephenson: voz, EFX. Entre las colaboraciones destacan los scratches de D.J Pimp.

Saxo tenor de suxerente blowing, grabó, xunto a la banda CONTROLZ, ún de los meyores discos del panorama jazzísticu d’estos últimos años. Esta perbona amestanza de hip hop, funk y música electrónica con tastu pop, ta xuncida col espíritu d’improvisación del jazz, colo qu’algama un eclécticu trabayu que fuxe de les imitaciones barates que dalgunes vegaes caracteriza a esti tipu de producciones. Ye d’agradecer l’emplegu de llingües como’l portugués o l’asturianu, allonxaes del imperiu dominante na música popular. CONTROLZ, amás del propiu Eladio Díaz, ta formáu por Bruno Teixeira A.K.A. GRILO: rap, Marco Martínez: guitarra, Antony da Cruz: baxu llétricu, Fernando Arias: batería, grabación y mezcla, Stephenson: voz, EFX. Ente les collaboraciones han de conseñase los scratches de D.J Pimp.

CD 2015. EDITA GOXE PRODUCCIONES. DISEÑO: J.M. NAVARRO. FOTOGRFÍA: JOSÉ MANUEL CALVO.

Banda de blues-rock con tintes country y psicodélicos, su fundador es el guitarrista y vocalista Rubén Fernández que va rodeándose de diversos colaboradores para sus grabaciones: Iván Menéndez, Miguel Altable, Sara Alonso, Saúl Rodríguez, entre otros.

A esta banda de blues-rock con pingarates country y psicodéliques, que fundó’l guitarrista y vocalista Rubén Fernández, foron axuntándose estos collaboradores pa les sos grabaciones: Iván Menéndez, Miguel Altable, Sara Alonso, Saúl Rodríguez, ente otros.

CANCIONES DESDE UN CAMIÓN
CD 2011. AUTOEDICIÓN. ILUSTRACIÓN PORTADA: ROBERTO SAN MARTÍN.
LAS ISLAS
LP 2013. AUTOEDICIÓN. ILUSTRACIÓN PORTADA: ROBERTO SAN MARTÍN «PELU».

Baterista y percusionista neoyorquino afincado en Uviéu -donde tiene también instalado su estudio de grabación Spokes Studio- ha colaborado y grabado con músicos de la escena asturiana -además de americanos, portugueses o ingleses- de jazz. Tiene una amplia trayectoria en diferentes géneros y estilos de la música popular como el rock o el funk, si bien el jazz es uno de los que más práctica desde hace más de treinta años. La grabación reseñada -en clave de jazz-fusión y guiños post-bop- fue grabada junto a Jacobo de Miguel: Fender Rhodes y melódica, Lee Wolfe: guitarra y Joshua Kuhl: bajo.

Baterista y percurionista neoyorquín anque con raigañu n’Uviéu, onde ta asitiáu’l so estudiu de grabación Spokes Studio, collaboró y grabó con músicos de la nuesa tierra, amás de xente foriato como americanos, portugueses o ingleses, del jazz. Tien una perllarga trayeutoria n’estilos y xéneros dixebraos de la música popular como’l rock o’l funk, anque ye’l jazz col que más trabaya dende cuantayá, polo menos más de trenta años. La grabación conseñada abaxo, en clave de jazz-fusión y daqué de post-bop, grabóse xunto a Jacobo de Miguel: Fender Rhodes y melódica, Lee Wolfe: guitarra y Joshua Kuhl: baxu.

CD 2012. EDITA: EVERY GOOD SONG. DISEÑO PORTADA: MATT FRANTZ.

Trío formado por Fernando Arias: batería, David Casillas: contrabajo y Jacobo de Miguel: piano, manejan un repertorio en clave de jazz de grandes clásicos del pop y el rock de los sesenta, setenta y ochenta del XX: Beatles, Lou Reed, David Bowie, Alan Parsons (una de sus canciones da nombre al grupo) y Madness. Acertadas reinterpretaciones fácilmente reconocibles bajo un manto bop.

Esti tríu formáu por Fernando Arias: batería, David Casillas: contrabaxu y Jacobo de Miguel: pianu, remana un repertoriu en clave de jazz de músicos perconocíos del pop y rock de los sesenta, setenta y ochenta del sieglu pasáu: Beatles, Lou Reed, David Bowie, Alan Parsons (una de les sos canciones ye la que da’l nome al grupu) y Madness. Acertaes reinterpretaciones fácilmente reconocibles baxo un mantu bop.

CD D.L.: C-3200-2009/FAL629-EGS002. EDITA: EVERY GOOD SONG. DISEÑO: CARLOS CABO. FOTOS: PEDRO ROMERO.

Swing, blues y rock-duro para este grupo de filiación folk-celta formado por Santi Caleya: gaita asturiana y saxo soprano, Paula Alonso: violín, David Varela: acordeón, flauta y piano, Benja Acebal: guitarra, Lluis Rodríguez: bajo y Pepe Acebal: batería. El disco que referenciamos fue compartido con el grupo de folk N´Arba.

Swing, blues y rock-duru pa esti grupu de filiación folk-celta formáu por Santi Caleya: gaita asturiana y saxo sopranu, Paula Alonso: violín, David Varela: acordión, xipla y pianu, Benja Acebal: guitarra, Lluis Rodríguez: baxu y Pepe Acebal: batería. El discu al que se fai referencia compartiólu col grupu de folk N´Arba.

CD D.L.: AS-2138-98/CDÑAZ115. EDITA: DISCOS L´AGUAÑAZ.

Dúo con amplia experiencia en la escena musical popular asturiana formado a mediados de los ochenta del XX por Julián Carlos Pérez a la guitarra (Cuélebre, Nueva Imagen, Respuesta Alternativa, Estudios Frassinelli) y Nacho Díaz (1962-2018) a los teclados y cacharros varios (Cuélebre, Silence Club, Da Capo Producciones), practicaban un jazz-fusión muy ochentero cargado de sintetizadores con acercamiento en alguno de sus temas al pop. Sin embargo nunca llegaron a editar comercialmente ninguna de sus grabaciones bajo tal dúo. El trabajo que aquí presentamos, en el que destaca una espléndida versión del Take A train de Billy Strayhorn, se trata de una maqueta en formato casete con la que promocionaron su música en dicha época. Pioneros del jazz en Asturies.

Esti dúu con una perllarga esperiencia na escena musical asturiana, y qu’entamó’l llabor musical metanes de los ochenta del sieglu XX, ta formáu por Julian Carlos a la guitarra (Cuélebre, Nueva Imagen, Respuesta Alternativa, Estudios Frassinelli) y Nacho Díaz (1962-2018) a los teclaos y cacharros varios (Cuélebre, Silence Club, Da Capo Producciones), prauticaben un jazz-fusión ochenteru enllenu de sintetizadores y averáu en dalgún de los temes al pop. Sicasí, esti dúu enxamás llogró asoleyar comercialmente nenguna de les sos grabaciones. El trabayu qu’amosamos equí, nel qu’ha destacase la perbona versión del Take A Train de Billy Strayhorn, trátase d’una maqueta en formatu casete cola que espardieron la so música nesa dómina. Foron pioneros del jazz n’Asturies.

CS -MAQUETA-. AUTOEDICIÓN. D.L.: AS-146-1987. FOTOS: JOSÉ LUIS NIETO. ARCHIVO: JULIAN CARLOS PEREZ.

Formado por Diego Rodríguez: guitarra, Pier Bruera: batería y Nacho Fernández: contrabajo, en el disco también colaboran Joan Zufiaurre: saxo tenor y Víctor Vega: trompeta. Jazz fusión de impecable factura con acercamiento a estilos a priori contrapuestos: free, rock, bop…

Formáu por Diego Rodríguez: guitarra, Pier Bruera: batería, y Nacho Fernández: contrabaxu, nel discu tamién collaboren Joan Zufiaurre: saxo tenor y Víctor Vega: trompeta. Jazz fusión de impecable factura col que s’avera a estilos dixebraos: free, rock, bop…

CD 2018. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: MIKO MATEOS.

Banda de soul-funk con gran acento jazzístico y directos demoledores, han mantenido a lo largo de estos últimos 25 años una presencia intermitente en los escenarios. La única grabación con distribución comercial es un cedé compartido junto a las bandas So What? y Atlantic TDI. En dicho disco participaron dentro de la formación de los Groovie Doobie Groove los músicos Chus Neira: órgano, moog y piano, Alfonso Vega: bajo, Panci Calvo: batería, Nacho García: bongoes y Sergio García: tumbadores.

Banda de soul-funk con influxu del jazz y con directos que dexen ablucáu a más d’ún, llogró afitase y caltenese dafechu nel escenariu a lo llargo d’estos 25 años. Namái tien un cedé, grabáu con distribución comercial, compartíu coles bandes So What? y Atlantic TDI. Nesi discu participó dientro de la formación de los Groovie Doobie Groove los músicos Chus Neira: órganu, moog y pianu, Alfonso Vega: baxu, Panci Calvo: batería, Nacho García: bongoes y Sergio García: tumbadores.

CD 20027/WAGE001. EDITA WAGE RECORDS.DISEÑO: PANCI CALVO.

Jesús Arévalo (piano) y José Manuel Fernández Gutiérrez «GUTI» (gaita) grabaron a dúo este disco de música tradicional asturiana con algún toque jazzístico y bluesy -a destacar la intro de piano de Muñeira de Llibardón- en un formato inédito en la producción musical asturiana. Ambos músicos tienen una amplia trayectoria profesional con sus respectivos instrumentos, y si bien en este disco tocan solos buena parte de los temas, también han contado con la colaboración en algunos de ellos de Fernando Arias: percusión y David Casillas: contrabajo.

Jesús Arévalo (pianu) y José Manuel Fernández Gutiérrez “GUTI” (gaita) grabaron a dúu esti discu de música tradicional asturiana con pingarates de jazz y bluesy –ha destacase la intro de pianu de Muñeira de Llibardón- nun formatu tovía ensin espublizar na producción musical asturiana. Los dos tienen una perllarga trayectoria profesional colos respeutivos instrumentos, y, anque nesti discu toquen solos munchos temes, tamién cuntaron pa dalgún d’ellos col sofitu de Fernando Arias: percusión y David Casillas: contrabaxu.

CD D.L.: M-30270-2006/2006GUTI. EDITA: ACTOS PRODUCCIONES ARTÍSTICAS S.L.

Si bien inicialmente el disco salió con el nombre original de la formación: Dulcamara, problemas legales con otra banda que ya lo tenía registrado les obligó a cambiarlo por el de Herbamora. Se trata de un grupo de seis pandereteras -Carmen Trevías, María Gavieiro, María Vázquez, Tatiana Fernández, Natalia Nuño y Paula Cristóbal- que apuestan por introducir en la música tradicional vocal asturiana nuevas armonías y sonidos de acompañamiento cercanos al rock, la música instrumental y también al jazz. Contaron también con la colaboración de un buen número de músicos provenientes de la escena folk y rock asturiana: Manuel Cordero, Santi Caleya, Sergio Rodríguez, Miguel Herrero, entre otros. Su canción Nosh fue Premio al Meyor Cantar en la edición de 2008.

Anque’l discu espublizóse col nome orixinal de la formación, Dulcamara, torgues llegales con otru grupu, que yá lu tenía rexistráu, obligólos a desanicialu y camudalu pol de Herbamora. Trátase d’un garapiellu de seis pandereteres -Carmen Trevías, María Gavieiro, María Vázquez, Tatiana Fernández, Natalia Nuño y Paula Cristobal- que defenden l’amiestu, na música tradicional vocal asturiana, de nueves armoníes y soníos d’acompañamientu averaos al rock, la música instrumental y tamién al jazz. Otramiente, cuntaron col sofitu d’abondos músicos de la escena folk y rock asturiana: Manuel Cordero, Santi Caleya, Sergio Rodríguez, Miguel Herrero, ente otros. La so canción Nosh foi Premiu al Meyor Cantar na edición de 2008.

CD D.L.: AS-5.400-07/CDÑAZ151. EDITA: L´AGUAÑAZ. DISEÑU: ÁMBITU.

Contrabajista con amplia experiencia dentro de la música folk y rock de Asturies (Corquieu, Tejedor, N´Arba, Herrmanos…) ha participado también en proyectos de corte jazzístico como Noega o Buen Suceso. Es titulado superior en contrabajo por el Centro Superior de Música del País Vasco Musikene. En este apartado se referencian sus colaboraciones discográficas con el pianista gallego Xan Campos con el que ha grabado hasta el momento dos discos.

Contrabaxista con muncha experiencia na música folk y rock d’Asturies (Corquieu, Tejedor, N´Arba, Herrmanos…) collaboró tamién en proyectos jazzísticos como Noega o Buen Suceso. Ye tituláu superior en contrabaxu pol Centru Superior de Música del País Vascu Musikene. Nesta estaya faise referencia a les xeres discográfiques que fizo col pianista gallegu Xan Campos, col que lleva grabaos dos discos fasta güei.

   

ECTROPIA
CD D.L.: PO 120-2014/FC80CD. EDITA: FREE CODE JAZZ RECORDS. DISEÑO: GUILLOTINA ESTUDIOS.
ORIXE CERO
CD D.L.: PO 230-2011/FC65CD. EDITA: FREE CODE JAZZ RECORDS. DISEÑO-MAQUETACIÓN: ADRIÁN PARCERO.

Es uno de los clásicos de la escena del jazz en Asturies. Pianista curtido en directos a lo largo de toda España, Europa y resto del planeta tierra, ha participado en numerosos conciertos y festivales de jazz en todas las latitudes posibles: Lisboa, Moscú, Túnez, Luxemburgo, Cuba, Chicago…, además de los ya clásicos de España (Donosti, Madrid…) y de Asturies (Uviéu, Xixón…). Su primera grabación a nombre de Isaac Turienzo Trío se remonta al año 1993, y desde entonces en casi todas ellas, un total de cuatro, nunca ha dejado de introducir en su repertorio alguna canción del folklore popular de Asturies, destacando en este sentido su trabajo de Jazz de raíz -2006- dedicado en su mayor parte a la música tradicional asturiana. En 2002 publicó el tema The Way You Look Tonight en el recopilatorio de músicos de jazz europeo Euro Jazz 2002 editado en Grecia y que fue grabado en directo junto a Nono Fernández: bajo y Pau Bombardo: batería. No hay estilo que se le resiste dentro del jazz con colaboraciones estelares como Jorge Pardo, Félix Morales, Virtuosos de Moscú, Vaudí, entre otros.

Esti pianista, que davezu fizo directos a lo llargo d’España, Europa y el restu’l mundu, ye ún de los clásicos de la escena del jazz asturianu. Participó n’abondos conciertos y festivales del jazz per dayuri: Lisboa, Moscú, Túnez, Luxemburgo, Cuba, Chicago…, amás de los clásicos d’España (Donosti, Madrid…) y d’Asturies (Uviéu, Xixón…). La so primer grabación col nome d’Isaac Turienzo Trío foi nel añu 1993 y desque entamó, en cásique toes elles, enxamás escaeció les canciones del folklore popular d’Asturies, destacando’l so trabayu de Jazz de raíz (2006) dedicáu dafechu a la música tradicional asturiana. Asoleyó nel añu 2002 el tema The Way You Look Tonight nel recopilatoriu de músicos de jazz européu Euro Jazz 2002 editáu en Grecia y que grabaran en directu xunto a Nono Fernández col baxu y Pau Bombardo a la batería. Mañosu en tolos estilos dientro’l jazz, fizo collaboraciones de sonadía con Jorge Pardo, Félix Morales, Virtuosos de Moscú, Vaudí, ente otros.

MADE IN ASTURIES
CD D.L.: AS-872-93/KD005. EDITA: KM 444. DISEÑO: ARTURO RODRÍGUEZ. FOTOS: JOSÉ LUÍS NIETO. COMPOSICIÓN: NORTECOLOR.

PUNTO Y SEGUIDO
CD D.L.: AS-2247-96/KD008. EDITA: KM 444. DISEÑO: ARTE FACTO. FOTOS: MILO.

CON ANGEL
CD D.L.: AS-2932-99/LF003-99. EDITA: LA FACTORÍA DISCOGRÁFICA. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: TONY FERRER. FOTOGRAFÍA: MILO RICO.

EURO JAZZ 2002
CD 0020-2. EDITA: JAZZ&TZAZ MAGAZINE Nº110-2002. DISEÑO: DIMITRIS ARVANITIS.

JAZZ DE RAÍZ
CD D.L.: AS-00732-06/PF-0025. EDITA: PIRAÑA FAMILY PRODUCCIONES. DISEÑO: MDH. FOTOS: PALOMA UCHA, JULIO PINILLA, MARCOS LEÓN Y MARCOS DE LAS HERAS.

Formación clásica (Conservatorio Superior de Música Eduardo Martínez Torner) y jazzística (Conservatorio Superior de Música de A Coruña donde fue el primer licenciado en jazz cursando los estudios en la comunidad gallega), es uno de los pianistas más reputados de la escena asturiana y nacional, habiendo colaborado en un amplio espectro de proyectos musicales con el denominador común del jazz como principal sustento, aunque también ha participado en otros campos como el heavy (Avalanch), la música de fusión (Soncai Systen) o el rock de impronta indie (Australian Blonde) entre otros. Su discografía se reparte entre sus propios trabajos y la participación en diversos proyectos algunos tan exitosos como el del trío Azougue o el espléndido De Miguel, Wolfe & Quintana.

Con formación clásica (Conservatoriu Superiorde Música Eduardo Martínez Torner) y jazzística (Conservatoriu Superior de Música de A Coruña nel que foi’l primer llicenciáu en jazz na comunidá gallega), ye ún de los pianistes más afamaos de la escena asturiana y nacional, na que trabayó en proyectos musicales a mamplén y nos que’l jazz yera’l megollu. D’otra miente, trabayó tamién n’otres estayes como’l heavy (Avalanch), la música de fusión (Soncai Systen) o’l rock con influxu indie (Australian Blonde) ente otros. La so discografía repártese ente los sos trabayos y la participación en dalgún proyectu d’altor como’l del tríu Azougue o’l perbonu De Miguel, Wolfe & Quintana.

DUO
CD D.L. PO 503-2008/FC36CD. EDITA: FREECODE JAZZ RECORDS. DISEÑO: MÓNICA MARTÍ.

ROCKILO
CD D.L.: AS-6042-2010/EGS04. EDITA: EVERY GOOD SONG. DISEÑO: CARLOS CABO.

FESTIVAL JAZZ BUEÑO
CD D.L.: AS-1951-2011/ARIS MÚSICA O111CD. DISEÑO: MARÍA DEL HOYO. ILUSTRACIÓN DE PORTADA: ROBERTO DÍAZ DE OROSIA BASADA EN EL CARTEL DE 2007.

DE MIGUEL, WOLFE & QUINTANA
CD D.L.: AS-5223-2011/EGS07. EDITA: EVERY GOOD SONG. DISEÑO: CARLOS CABO. FOTOGRAFÍA: MUEL.

TURNO DE NOCHE
CD D.L.: AS-01952-2012. EDITA: CIFP LANGREO. FOTOGRAFÍA PORTADA: LILIANA ASTORGA Y ÁLVARO NUÑEZ.

AZOUGUE
CD D.L.: B-29923-2017. EDITA: AUTOEDICIÓN. DISEÑO: MARCOS MARTÍNEZ.

Este guitarrista ha ejercido también labores de producción y técnico de sonido en estilos tan dispares como el heavy, el punk-rock y por supuesto el propio jazz. Formó parte del grupo de jazz-rock-fusión Liamba de finales de los setenta del XX que posteriormente, y tras nuevas incorporaciones, pasaría a denominarse Bambú a principios de la década de los ochenta de citado siglo, llegando a grabar un disco como músicos acompañantes con el cantautor argentino Daniel Pedemonte. En los últimos años también se le pudo ver en proyectos como la Patrulla Dixie. Sus dos trabajos en solitario se adscriben dentro del jazz-fusión con acento latino de coordenadas brasileñas y aires flamencos -La Maladanza- con algún hueco para el swing y el bop. Es uno de los precursores del jazz en Asturies.

Esti guitarrista que fizo tamién xeres de productor y técnicu de soníos n’estilos tan dixebraos como’l heavy, el punk-rock y, sobre too, nel propiu jazz, trabayó col grupu de jazz-rock-fusión Liamba a lo cabero los setenta del sieglu XX y, dempués de dalgún cambéu, camudó’l nome pol de Bambú nel aniciu de la década de los ochenta del sieglu pasáu, grabando un discu como músicos acompañantes del cantuautor arxentinu Daniel Pedemonte. Nestos últimos años tamién fizo proyectos como la Patrulla Dixie. Los dos trabayos que fizo a cencielles tán adscritos dientro’l jazz-fusión con acentu llatinu de coordenaes brasileñes y aires flamencos –La Maladanza- con dalgún güecu pal swing y el bop. Ye ún de los precursores del jazz n’Asturies.

LA MALADANZA
CD D.L.: AS-95-99/VURÉ6CD. EDITA: VUDU RECORDS. DISEÑO: A.G.T. FOTOGRAFÍA: DANI FERNÁNDEZ. TITULACIÓN: PABLO VAQUERO.

MATINÉE
CD D.L.: AS-2.097-2001/VURE2001-11CD. EDITA: VUDU RECORDS. DISEÑO: BALUARTE. FOTOGRAFÍA: DANI FERNANDEZ.

Cuarteto que practica un jazz cálido de base bop, está formado por John Falcone: saxo tenor, alto y fagot, Alfredo Morán: guitarra, Joshua Kuhl: contrabajo y Félix Morales: batería. Por lo que se refiere a John Falcone, con formación clásica -toca el fagot en la OSPA- se ha embarcado en otros proyectos cercanos al jazz experimental, la música clásica contemporánea o el rock progresivo -de los que se reseñan dos de ellos- además de la enseñanza musical. El resto de componentes son viejos conocidos de la escena del jazz en Asturies y han participado en importantes grabaciones a nombre propio (Alfredo Morán) o con intérpretes como Isaac Turienzo (Kuhl y Morales). Las composiciones en los dos discos de John Falcone Group reseñados se reparten entre el propio John Falcone y Alfredo Morán, destacando Rincones de Urbiés de este último.

Esti cuartetu de jazz cálidu con raigañu bop, ta formáu por John Falcone: saxo tenor, altu y fagot, Alfredo Morán: guitarra, Joshua Kuhl: contrabaxu y Félix Morales: batería. No que cinca a John Falcone –con formación clásica –anguaño toca’l fagot na OSPA- ta entamanáu n’otros proyectos averaos al jazz esperimental, la música clásica contemporánea y el rock progresivu –de los que se reseñen dos d’ellos- amás de la enseñanza musical. El restu’l grupu fórmenlu vieyos conocíos de la escena del jazz n’Asturies que participaron en grabaciones d’altor a nome propiu (Alfredo Morán) o con intérpretes como Isaac Turienzo (Kuhl y Morales). Les composiciones nos dos discos de John Falcone Group reseñaos repártense ente’l mesmu John Falcone y Alfredo Morán, destacando d’esti Rincones de Urbiés.

COMO UN ÁRBOL
CD AUTOEDICIÓN.

RINCONES
CD D.L.: AS-2442-02/GPD 30.060. EDITA: GRABACIONES POLA. DISEÑO: DAGONET SOLUTIONS. CUADROS DEL LIBRETO JEROME KUHL.

IN THE VABE
CD 2014. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: PEDRO MENCHACA. FOTOGRAFÍA: JORGE ALVAREZ.

CRUMBLING PALACE
CD CP001. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: PEDRO MENCHACA. FOTOS: LARRY DERDEYN.

Después de haber participado en innumerables discos en todos los estilos posibles abarcando desde el punk-rock hasta el jazz pasando por el folk, en 2018 este afamado batería edita su primer trabajo a su nombre, un más que solvente disco de latín jazz con ramificaciones afro y toques de fusión. La grabación cuenta además con Javi Rubio al piano, Kiko Flores al saxo y Anthony da Cruz al contrabajo. En 2006 le fue concedido el premio AMAS al mejor batería.

Dempués de trabayar n’abondos discos en tolos estilos que van dende’l punk-rock fasta’l jazz y pasando pel folk, esti afamáu batería asoleya’l primer discu col so nome nel añu 2018, un llabor solvente de llatín jazz con raigañu afro y pingarates de fusión. La grabación cuntó amás con Javi Rubio al pianu, Kiko Flores al saxo y Anthony da Cruz al contrabaxu. En 2006 diéron-y’l premiu AMAS al meyor batería.

CD D.L.: M-25420-2018. EDITA: ROCK-CD RECORDS. DISEÑO Y FOTO PORTADA: ÁLVARO AMIEVA. ARCHIVO: FERNANDO RODRÍGUEZ.

La reencarnación en el siglo XXI del líder de los Ilegales en el combo de música de inspiración latina de los años 40 y 50 del XX, con acercamientos al primitivo rock de raíz hispana, Jorge Ilegal y Los Magníficos, propició que en su primera grabación de 2011 se recogiese la que puede ser una de las pocas grabaciones de jazz huachaca de un grupo asturiano, la excelente versión del bolero Bésame mucho. El resto del disco ahonda en otros ritmos: vals, joropo, guaracha…, en algunos casos con pinceladas jazzy, alcanzando todo el disco un perfecto y elegante acabado musical. El núcleo duro del grupo, además de una amplia relación de colaboradores, está formado por Jorge Martínez: guitarra y voz solista, Alejandro Blanco (1971-2016): contrabajo y coros, Jaime Belaustegui: batería y coros, Juan Flores: saxofón, clarinete y coros y Xuan Zem: vibráfono, marimba y coros.

El resurdimientu del cabezaleru de Los Ilegales nel sieglu XXI nel combu de música d’influxu llatinu de los años 40 y 50 del sieglu pasáu, y nel que s’avera al primitivu rock de raigañu hispanu, Jorge Ilegal y Los Magníficos, fizo que na so primer grabación de 2011 se recoyere la que quiciabes seya una de les poques grabaciones de jazz huachaca d’un grupu asturianu, la escelente versión del boleru Bésame mucho. El restu del discu afonda n’otros ritmos como vals, joropo, guaracha…, en dalgún casu con pingarates jazzy, polo qu’algama un perfectu y elegante acabáu musical. El cogollu del grupu, amás d’una rellación perllarga de collaboradores, ta formáu por Jorge Martínez: guitarra y voz solista, Alejandro Blanco (1971-2016): contrabaxu y coros, Jaime Belaustegui: batería y coros, Juan Flores: saxofón, clarinete y coros y Xuan Zem: vibráfonu, marimba y coros.

LP D.L.: PUM-019LP. EDITA: POP UP MUSIC. DIRECCIÓN DE ARTE, DISEÑO Y MAQUETACIÓN: DAVID MOREI. FOTOGRAFÍA PORTADA Y VINILO: KIKE LLAMAS. FOTOGRAFÍA INTERIOR: RAMÓN JIMÉNEZ.

Pionero del jazz en Asturies, comienza su actividad musical en este género mediados los ochenta del pasado siglo. Formación clásica en guitarra, el jazz ha sido su gran pasión, en la que se inició junto a su hermano Jesús Arenales y la influencia del guitarrista “Nova”, habiendo realizado numerosas actuaciones no sólo en territorio español, sino también en países como Francia, Italia, Australia o Portugal. Ha obtenido premios como mejor guitarra en el Festival de Jazz de Estoril y en el Concurso de Jazz Ciudad de Oviedo. Durante dos años fue artista fijo del Clarence Jazz Club de Málaga. Además de colaboraciones dentro del campo del flamenco con el guitarrista Manuel León, también ha llevado a cabo una serie de grabaciones en estilos como el gipsy o la fusión jazz de una gran calidad junto a músicos como Matías Carazo, Chus Arenales, Pere Soto, Curro Gálvez, Juan Sebastián Vázquez, entre otros.

Consideráu como ún de los qu’anició’l jazz n’Asturies, entamó’l so llabor musical nesti xéneru metanes de los ochenta del sieglu pasáu. Con formación clásica en guitarra, siempre tuvo rixu pol jazz nel qu’empezó xunto al so hermanu Jesús Arenales y l’influxu del guitarrista “Nova”. Fizo actuaciones a esgaya non solo n’España sinón n’Italia, Francia, Australia o Portugal, poro, diéron-y premios como’l meyor guitarrista nel Festival de Jazz d’Estoril y nel Concurso de Jazz Ciudad d’Uviéu. A lo llargo de dos años foi artista del Clarence Jazz Club de Málaga. Amás de collaborar dientro’l campu del flamencu col guitarrista Manuel León, tamién fizo grabaciones n’estilos como’l gipsy o la fusión jazz de gran calidá xunto a músicos como Matías Carazo, Chus Arenales, Pere Soto, Curro Gálvez, Juan Sebastián Vázquez, ente otros.

TRES MAMUTS
CD 2011. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: PEPE TARRÉS.

JUAN SADMAN
CD MAQUETA 2014. AUTOEDICIÓN.

Guitarrista de sustancioso curriculum: Vainica Doble, Ramoncín, Los Berrones, Nuberu, Labanda…, en 1982 publica tres temas en el sello Guimbarda dentro del recopilatorio Seis Por Seis, junto a otros guitarristas como Joan Sanmartín, Luis Mendo o Max Suñé. Se trata de dos composiciones propias y una basada en la música tradicional asturiana (El Quirosanu). Destaca el tema Salinas, un excepcional instrumental en el que se encuentra acompañado a las tablas por Tino Di Geraldo, que por aquel entonces firmaba como Tino Fernández.

Esti guitarrista de sustanciosu curriculum: Vainica Doble, Ramoncín, Los Berrones, Nuberu, Labanda…, espublizó nel añu 1982 tres temes nel sellu Guimbarda dientro del recopilatoriu Seis Por Seis, xunto a otros guitarristes como Joan Sanmartín, Luis Mendo o Max Suñé. Trátase de dos composiciones propies y una d’elles col influxu de la música tradicional asturiana (El Quirosanu). Destaca’l tema Salinas, un esceicional instrumental nel que ta acompangáu a les tables por Tino Di Geraldo, que daquella firmaba como Tino Fernández.

LP D.L.: M.4.702/GS-11.142. EDITA GUIMBARDA. DISEÑO CARPETA Y PORTADA: SILVIA VALENTÍ.

Un regusto jazzístico, que también coquetea con el rock progresivo, planea por este primer larga duración de Julio Ramos -adscrito al denominado Nuevu Canciu Astur- que cuenta con históricos colaboradores de la escena de la música popular asturiana del XX, Andrés Puente: saxo y flauta, Berto Turulla: teclados, Ángel Morán: bajo, Oscar Robledo: guitarras, Armando Terente: percusión y Josechu Atela: teclados.

De tastu jazzísticu y col influxu del rock progresivu, esti primer llarga duración de Julio Ramos –adscritu al nomáu Nuevu Canciu Astur- cunta con históricos collaboradores de la escena de la música popular asturiana del sieglu XX, Andrés Puente: saxo y xipla, Berto Turulla: teclaos, Ángel Morán: baxu, Oscar Robledo: guitarres, Armando Terente: percusión y Josechu Atela: teclaos.

LP D.L.: O-2064-79/SFALMA4. EDITA: SOCIEDAD FONOGRÁFICA ASTURIANA. DISEÑO: ELÍAS + SANTAMARINA.

Banda de orientación soul-funk con acercamientos a la música disco y a la electrónica más bailable, en sus grabaciones siempre hay un hueco para las pinceladas jazzy de aroma latino. El núcleo duro lo forman pesos pesados de la música popular asturiana algunos de ellos provenientes de formaciones claves del pop asturiano como Stukas o Salon Dadá -Manu Molina: batería y percusiones, Antonio Izquierdo: bajo, Carlos Martagón: guitarra y coros, Chus Naves: teclados y coros, Carolina Barrios: voces y coros y Samuel: voz y percusiones- además de un nutrido grupo de colaboradores: Dj Higinio, Alejandro Espina (1971-2016), Carlota Canga, Juan A. Martínez: saxo, entre otros.

Banda con enclín al soul-funk y averada a la música discu y a la electrónica más baillable, siempre tien un güecu nes sos grabaciones pa les pincelaes jazzy d’arume llatinu. El cogollu duru fórmenlu pesos pesaos de la música popular asturiana, dalgún d’ellos venía de formaciones claves del pop asturianu como Stukas o Salón Dadá –Manu Molina: batería y percusiones, Antonio Izquierdo: baxu, Carlos Martagón: guitarra y coros, Chus Naves: teclaos y coros, Carolina Barrios: voces y coros y Samuel: voz y percusiones- amás d’abondos collaboradores: Dj Higinio, Alejandro Espina (1971-2016), Carlota Canga, Juan A. Martínez: saxo, ente otros.

KONIEC:
CD D.L.: AS. 1065-2001/VURE2001-10. EDITA: VUDU RECORDS. DISEÑO: DANY HARTS Y JUAN ROLLER. FOTOGRAFÍA: FIUMFOTO.

GROOVY LA NOTTE (VINILO)
MAXI. EDITA: KONIEC RECORDS 01/03. DISEÑO: DANY HARTS. IDEA GRÁFICA: DANY HARTS Y CÉSAR.

GROOVY LA NOTTE (CD)
CD D.L.: AS-1712-04/LLO01. EDITA: LLORIA DISCOS. DISEÑO: DANY HARTS Y CÉSAR SANZ.

OYE SI SUENA
CD D.L.: AS-4317-2011/LLO10. EDITA: LLORIA DISCOS. DISEÑO: CÉSAR SANCHEZ. FOTOGRAFÍAS: RAMÓN JIMÉNEZ.

Alejandro Lafuente Redón -Lafu- es un excelso guitarrista con amplia experiencia en el mundo de la docencia -Escuela de música de Grao, Escuela Municipal de música Miguel Barrosa de Candás- además de una considerable producción discográfica en diferentes proyectos siempre con el jazz como referente, siendo también el director artístico de la Semana del Jazz de Candás, que desde el año 2013 viene ofreciendo un excelente cóctel de cursos de improvisación, conciertos, talleres de pintura y jam-sessions.

Por su parte, Rebeca Velasco, cantante e instrumentista -piano y violín- de formación clásica, además de los proyectos dentro del campo del jazz, también trabaja en la dirección de diversos coros y dirige la Escuela Municipal de Música de Grao. En 2010 recibió el premio AMAS a la mejor cantante.

Con el nombre de Lafu y Rebeca han grabado un par de trabajos en los que la música tradicional asturiana también tiene un considerable peso, además de participar en el disco Añaes tradicionales asturianes impulsado por el Instituto Asturiano de la Mujer. Lafu por su parte grabó con el guitarrista Rodrigo Sturm un disco de jazz fusión con acercamientos también a la música tradicional asturiana, así como a las sonoridades latinas.

Alejandro Lafuente Redón –Lafu- ye un perimportante guitarrista con una llarga esperiencia nel mundu de la docencia–Escuela de música de Grao, Escuela Municipal de música Miguel Barrosa de Candás- amás d’una granible producción discográfica n’estremaos proyectos anque davezu tien al jazz como referente. Foi tamién director artísticu de la Semana del Jazz en Candás, que dende l’añu 2013 ufierta un escelente cóctel de cursos d’improvisación, conciertos, talleres de pintura y jam-sessions.

Per otru llau, Rebeca Velasco, cantante ya instrumentista –pianu y violín- de formación clásica, amás de los proyectos dientro’l tarrén del jazz, tamién trabaya como cabezalera de distintos coros y empobina la Escuela Municipal de Musica de Grao. Nel añu 2010 diéron-y el premiu AMAS a la meyor cantante.

Col nome de Lafu y Rebeca grabaron xuntos un par de trabayos nos que tien munchu influxu la música tradicional asturiana, amás de trabayar nel discu Añaes tradicionales asturianes sofitáu pol Instituto Asturiano de la Mujer. D’otra miente, Lafu grabó col guitarrista Rodrigo Sturm un discu de jazz fusión que s’avera tamién a la música tradicional asturiana y a les sonoridaes llatines.

   

 

LAFU YA STURM
CD D.L.: AS-4088-03/CDAM004. EDITA: ÁMBITU. DISEÑO Y FOTOGRAFÍA PORTADA: CUERPO 7.

EA EA EA
CD D.L.: AS-0860-05. EDITA: INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER. DISEÑO: LOLA G. ZAPICO. FOTOGRAFÍA PORTADA: FERNANDO FERNÁNDEZ.

AMOR AMANTE
CD D.L.: AS-371-07/CDAM014. EDITA: ÁMBITU. DISEÑO: ÁMBITU.

NUN PIDO MÁS
CD D.L.: AS-01783-2009. AUTOEDICIÓN. DIBUJOS DISEÑO: TOÑO VELASCO.

Oriundo de Pittsburgh (EE.UU), este guitarrista ha formado parte de algunos de las formaciones más importantes del folk asturiano como Ubiña, Xaréu o Asturias Mining Company, siendo un clásico de los directos de Asturies que se ha pateado con todas las formaciones y estilos posibles. La inclusión en este libro obedece a sus trabajos discográficos dentro de la denominada música de raíz americana: blues, country, cajun…y algo de jazz. Si bien todos sus discos tienen una notable calidad, destacaría el dedicado a la obra de Woody Guthrie con Maraya Zydeco y Cordero.

Magar que ñació en Pittsburgh (EEUU), esti guitarrista trabayó en comuña con bandes d’altor del folk asturianu como Ubiña, Xaréu o Asturias Mining Company, al empar que llegó a convertise nun clásicu de los directos d’Asturies que percorrió per toles formaciones y estilos posibles. Fálase d’él nesti llibru pola mor de los sos trabayos discográficos dientro la nomada música de raigañu americanu: blues, country, cajun… y daqué de jazz. Anque tolos discos tienen una calidá perbona, tien de destacase’l dedicáu a la obra de Woody Guthrie con Maraya Zydeco y Cordero.

   

   

THE FIREMAN
CD D.L.: M-37073-1998/SRD218. EDITA: SEVERAL RECORDS. DISEÑO: JOSE ANGEL BARRERA. FOTOGRAFÍAS: ERNESTO RUIZ LEIVAR. FOTOS DIRECTO: DAVID MARTÍN MUÑOZ.

CORNERS OF THE WORLD
CD. EDITA: ÁMBITU. 2003. DISEÑO: CUERPO 7. FOTOGRAFÍA: LOLA. G. ZAPICO.

ASTURIES BLUEGRASS
CD D.L.: L-22-2007/Q00006CG. EDITA: QUADRANT RECORDS. DISEÑO

WOODY GUTHRIE
CD D.L.: L-2-2009/Q00014CG. EDITA: QUADRANT RECORDS. DISEÑO: GINTONIC.

Proveniente del campo de la tonada asturiana, en este disco aquí reseñado Liliana Castañón arropa la música tradicional de una instrumentalización jazzística, consiguiendo un perfecto maridaje que por desgracia no tuvo continuidad ni en su carrera discográfica ni tampoco en otras/os cantantes de tonada, salvo alguna excepción como los trabajos de Lafu y Rebeca y el de Rossaleda Jazz Quartet y el precedente de Nuberu. Los músicos acompañantes se encuentran entre lo más granado del jazz y el folk de Asturies: Lafu: guitarra, Alberto Varillas: gaita, Xaime G. Arias: piano, Oscar Santos: bajo, Marga Lorences: acordeón, Lee Wolf: dobro, entre otros.

Anque davezu trabayaba cola tonada asturiana, nesti discu reseñáu equí, Liliana Castañón arropa la música tradicional asturiana d’una instrumentalización jazzística colo que llogra amaridar, anque por desgracia nun continuó nin cola so carrera discográfica nin n’otros cantantes de tonada, con dalgunes esceiciones como los trabayos de Lafu y Rebeca y el de Rossaleda Jazz Quartet y el precedente de Nuberu. Los músicos qu’acompangaben alcuéntrense ente los meyores del jazz y el folk d’Asturies: guitarra, Alberto Varillas: gaita, Xaime G. Arias: pianu, Oscar Santos: baxu, Marga Lorences: acordión, Lee Wolf: dobro, ente otros.

CD D.L.: AS-0221-04. EDITA: ÁMBITU. SEMEYES: BERTO SUÁREZ, KOKEM Y MAEL.

Grupo musical creado por Paco “Loco”: guitarra, Carlos Redondo: bajo eléctrico y voz (1965-2006) y Jaime Belaustegui: batería, su fusión de pop, rock y soul-funk, dio uno de los productos musicales más relevantes de la música asturiana y española de las décadas de los ochenta y noventa del XX. El gran éxito comercial nunca les acompañó, sí el del público asturiano y el de la crítica de todo el país. Desde su primera grabación del año 1986 en sus discos nunca ha faltado algún toque jazzy que enriquecía las canciones, colaborando en los mismos un nutrido grupo de músicos proveniente del entorno jazzístico: Javier Paxariño, Félix Morales, José Ramón Feito, Miguel Ogando, Andreas Prittwitz, Guzmán Argüello, entre otros.

A principios de la década de los noventa del XX, se embarcan en un proyecto de corta existencia: Nothing but the boy -del que se da cuenta de su soporte gráfico en este libro- con Yolanda Suárez en la voz principal y que ellos mismo definían como jazz, blues and swing y con el que apenas dieron algunos pocos conciertos.

En el ámbito de las grabaciones y como muestra de su querencia por el jazz queda -comercialmente hablando- la canción El hombre del agua grabada bajo los parámetros de este género que apareció publicada en el disco-libro recopilatorio Los Locos Integral: los dados han caído así.

Esti grupu musical creáu por Paco “Loco”: guitarra, Carlos Redondo: baxu llétricu y voz (1965-2006) y Jaime Belaustegui: batería, llogró, col amiestu de pop, rock y soul-funk, ún de los meyores productos musicales de la música asturiana y española de les décades de los ochenta y noventa del sieglu XX. Malapenes tuvieron bon ésitu comercial anque sí del públicu asturianu y de la crítica de tol país. Dende la so primer grabación nel añu 1986 enxamás dexó d’haber dalgún niciu jazzy qu’arriqueciera les canciones, collaborando nelles bayura de músicos del entornu jazzísticu: Javier Paxariño, Félix Morales, José Ramón Feito, Miguel Ogando, Andreas Prittwitz, Guzmán Argüello, ente otros.

Nel aniciu de la década de los noventa del sieglu pasáu, entamaron un proyectu percurtiu: Nothing but the boy –del que pue vese’l soporte gráficu nesti llibru- con Yolanda Suárez na voz principal y qu’ellos mesmos nomaben como jazz, blues and swing y col que malapenes dieron conciertos. Como muestra del gustu y l’enclín pol jazz queda –comercialmente falando- la canción El hombre del agua grabada col influxud’esti xéneru y que s’asoleyó nel discu-llibru recopilatoriu Los Locos Integral: los dados han caído así.

LOS LOCOS EN CONCIERTO
LP D.L.: AS-3004-93/LH027. EDITA PECSA.

LOS LOCOS INTEGRAL
CD-LIBRO D.L.: M-41612-2008/LC04281-EW851. EDITA: EL COHETE/WARNER MUSIC SPAIN S.A. DISEÑO: BOCARTE. PORTADA: ANGEL HEREDIA.

Proyecto musical impulsado por Paco Loco, se caracteriza por afiladas guitarras de ecos velvetianos e intensidad melódica. Curiosamente debutan discográficamente en 1987 con un single -compartido con La Raza del Ático- con el tema Jazzbilly en coordenadas de swing espídico derivando al rockabilly. La grabación del citado tema fue llevada a cabo por Yolanda Suárez: voz, Paco Loco: guitarras, Tomás Ferrero: batería, Javier Mata: bajo y una sección de viento de la que desconocemos sus intérpretes.

Esti proyectu musical impulsáu por Paco Loco, caracterizase poles afilaes guitarres d’ecos velvetianos ya intensidá melódica. Paez mentira pero en 1987 presentáronse al públicu con un single –compartíu con La Raza del Ático- col tema Jazzbilly en coordenaes de swing espídicu con enclín al rockabilly. La grabación del tema fízola Yolanda Suárez: voz, Paco Loco: guitarres, Tomás Ferrero: batería, Javier Mata: baxu y una seición de vientu de la que nun conocemos los intérpretes.

SG D.L.: O-579-87/ SG-87001. EDITA: RONCON. DISEÑO: P.L. DE LILLO.

Luis Fernando Álvarez González (Luisfer), malogrado guitarrista ovetense de formación autodidacta que atesoraba una gran sensibilidad interpretativa a la que se unían buenas dotes como compositor, fue uno de los pioneros del jazz en Asturies en la década de los ochenta del XX. Además de participar en proyectos de corte netamente jazzístico junto a músicos como Juan Arenales y Jesús Arenales, Antolín de la Fuente, Guzmán Arguello, el percusionista “Micro” o la vocalista Cani, también formó parte del grupo Cuélebre desde 1987 a 1989. A pesar de no llegar a hacer grabaciones con distribución comercial, ha dejado una huella indeleble entre quienes tuvieron oportunidad de tocar con él o verlo en directo.

Las referencias que se adjuntan son tres maquetas en formato casete de sus colaboraciones con músicos de la escena del jazz de Asturies, así como dos en solitario.

La primera fue grabada en 1980 a nombre de Luisfer Jazz Trío junto a Juan José Álvarez González (Juanín) a la batería y Manuel Ballesteros al bajo eléctrico en la Facultad de Ciencias d´Uviéu.

La segunda se trata de un ensayo en la Colonia San Feliz d´Uviéu en 1982 junto a los citados Antolín de la Fuente: piano eléctrico, Guzmán Argüello: saxo, Cani: voz, su hermano Juan José a la batería y “Micro” a la percusión.

La tercera -realizada en Tereñes (Ribeseya) a finales de los ochenta del XX- se trata de una grabación en solitario donde además de la guitarra también toca el bajo eléctrico, así como programaciones.

La cuarta es una grabación en el Pub Nero d´Uviéu en 1985, muy activo en los primeros años de la década de los ochenta del XX en lo que se refiere a conciertos de jazz llegando a contar con actuaciones en directo de músicos como Josep Mas Kitflus y la vocalista Marta Patricia Yepes (conocida como «PAT»), Max Sunyer o la Royal Rag Jazz Band. En esta grabación Luisfer interpreta un tema acompañado por Vicente Climet a la batería, Juan Carlos Mendoza al bajo, y el excelente pianista portugués Emílio Robalo al piano eléctrico y teclados. La segunda parte de esta grabación contiene una actuación de la vocalista asturiana Cani, acompañada por Vicente Climent a la batería, Juan Carlos Mendoza al bajo y Javier Mora a los teclados y piano eléctrico.

La quinta maqueta se trata de una grabación en solitario de Luisfer en la Colonia de San Feliz (Uviéu) a mediados de los ochenta del XX.

Luis Fernando Álvarez González (Luisfer), mallográu guitarrista uvieín con formación autodidacta y con muncha sensibilidá pa la interpretación, a la que xunía l’habilidá pa componer, foi ún de los qu’anició’l jazz n’Asturies na década de los ochenta del sieglu XX. Amás de trabayar en proyectos jazzísticos al llau de músicos como Juan Arenales y Jesús Arenales, Antolín de la Fuente, Guzmán Argüello, el percusionista “Micro” o la vocalista Cani, tamién trabayó en comuña col grupu Cuélebre dende 1987 fasta 1989. Magar que nun llogró facer grabaciones con distribución comercial, enxamás va escaecelu la xente que tocó con él o que lu vieron en directo.

Les referencies que s’axunten son tres maquetes en formatu casete de les collaboraciones que fizo con músicos de la escena del jazz n’Asturies y de dos d’él ensin compaña.

La primera d’elles grabóse en 1980 col nome de Luisfer Jazz Trío xunto a Juan José Álvarez González (Juanín) a la batería y Manuel Ballesteros al baxu llétricu na Facultad de Ciencias d’Uviéu.

La segunta ye un ensayu na Colonia San Feliz d’Uviéu en 1982 xunto a los mentaos enantes, Antolín de la Fuente: pianu llétricu, Guzmán Argüello: saxo, Cani: voz, el so hermanu Juan José a la batería y “Micro” a la percusión.

La tercera –fecha en Tereñes (Ribeseya) a lo cabero los ochenta del sieglu XX- ye una grabación d’él solu na, qu’amás de la guitarra, toca’l baxu llétricu asina como programaciones.

La cuarta ye una grabación nel Pub Nero d’Uviéu en 1985, activu nel entamu de la década de los ochenta del sieglu pasáu no que cinca a conciertos de jazz y nel que facíen actuaciones en directu de músicos como Josep Mas Kitflus y la vocalista Marta Patricia Yepes (conocida como “PAT”), Max Sunyer o la Royal Rag Jazz Band. Nesta grabación Luisfer intepreta un tema acompangáu per Vicente Climet a la batería, Juan Carlos Mendoza al baxu y el perbonu pianista portugués Emílio Robalo, al pianu llétricu y teclaos. La segunda parte d’esta grabación inclúi una actuación de la vocalista asturiana Cani con Vicente Climent a la batería, Juan Carlos Mendoza al baxu y Javier Mora a los teclaos y pianu llétricu.

La quinta maqueta ye una grabación que fizo Luisfer a cencielles na Colonia de San Feliz (Uviéu) metanes de los ochenta del sieglu XX.

CS1 MAQUETA 1980. ARCHIVO: JESÚS CATALÁN.
CS2 MAQUETA 1982. ARCHIVO: JESÚS CATALÁN.
CS3 MAQUETA FINALES DE LOS OCHENTA. ARCHIVO: JESÚS CATALÁN.
CS4 MAQUETA 1985. ARCHIVO: ESTHER «LA NENA».
CS5 MAQUETA MEDIADOS DE LOS OCHENTA. ARCHIVO: ESTHER «LA NENA».

Leticia González -percusiones y voz- y Rubén Bada -guitarras y loopers- forman este dúo, que ellos mismos definen como post-folk asturianu, en el que el blues, el rock y pinceladas de jazz se fusionan con la música tradicional asturiana. El resultado final ofrece un punto de originalidad en relación con otros proyectos anteriores de esta naturaleza al ofrecer una sobria instrumentación de la guitarra que emparenta de forma excepcional con la voz y las percusiones del folklore asturiano. En el disco colabora el saxofonista Eladio Díaz en el tema A lo pesao de Felechosa.

Leticia González –percusiones y voz- y Rubén Bada –guitarres y loopers- faen d’esti dúu, qu’ellos mesmos definen como post-folk asturianu, un grupín nel que’l blues, el rock y delles pingarates de jazz xúntense cola música tradicional asturiana. El resultáu final algama un plizcu d’orixinalidá en comparanza con otros proyectos anteriores d’esta mena nel sen qu’ufierta una sobria instrumentación de la guitarra qu’emparenta de mou excepcional cola voz y les percusiones del folklore asturianu. Nel discu participa’l saxofonista Eladio Díaz nel tema A lo pesao de Felechosa.

CD D.L.: AS-0234-2018. AUTOEDICIÓN. SEMEYA PORTADA: ANÓNIMU (MUSEO DEL PUBELU D´ASTURIES).

Nacida en Galicia, inicia su carrera artística en las ciudades de Avilés y Gijón a las que siempre ha estado especialmente agradecida. Su producción discográfica es amplia y exitosa, aunque al principio un sector de la crítica se le resistía. Ha practicado un rock y pop con tintes comerciales, alcanzando uno de sus mayores éxitos de ventas en 1991 con su disco A contraluz en el que se incluía la interpretación del bolero Piensa en mí que el cineasta Pedro Almodóvar incorporaría en la banda sonora de la película Tacones Lejanos. En su etapa de madurez artística se ha acercado a estilos como el jazz o el flamenco como fue el caso de su disco Sencilla alegría -2004- con colaboraciones como Antonio Serrano, Tino Di Geraldo, Jerry González, Ry Cooder, entre otros. En 2009 publica el disco La Pasión con el sello discográfico Blue Note, un trabajo de smooth jazz con sabor latino de versiones de boleros clásicos acompañada por reputados músicos del género como Eumir Deodato, Alex Acuña, René Camacho, Luis Conte…

Anque ye gallega de ñacencia, anicia la so carrera artística nes villes d’Avilés y Xixón a les que siempre-yos lo agradeció. Magar que cunta con una producción discográfica llarga y perbona, nel entamu la carrera había un grupu de críticos que nun sofitaben el so llabor. Fizo un rock y pop comercial y algamó ún de los mayores ésitos de ventes nel añu 1991 col discu A contraluz, nel que se inclúi la interpretación del boleru Piensa en mí, que pudo sentise dempués na banda sonora de la película Tacones lejanos del cineasta Pedro Almodóvar. Na so madurez artística averóse a estilos como’l jazz o’l flamencu, como ye’l casu del discu Sencilla alegría (2004) con collaboraciones como Antonio Serrano, Tino Di Geraldo, Jerry González o Ry Cooder, ente otros. Nel añu 2009 espublizó’l discu La pasión col sellu discográficu Blue Note, un trabayu de smooth jazz con tastu llatinu de versiones de boleros clásicos, col acompañamientu de músicos de gran sonadía del xéneru como Eumir Deodato, Alex Acuña, René Camacho, Luis Conte…

   

SENCILLA ALEGRÍA
CD D.L.: M-38999-2004/7243 8 63551 2 6. EDITA: CAPITOL RECORDS-EMI. DISEÑO: LUZ/PABLO SYCET. FOTOS: JEAN MARC MANSON.

LA PASIÓN
CD D.L.: M-32100-2009/5099968512620. EDITA: BLUE NOTE. DISEÑO: JEAN-LOUIS DURALEK-XAVIER DE NAUW. FOTOS: JEAN-BAPTISTE MONDINO.

Banda integrada por músicos bregados en diferentes grupos y estilos -Pablo Souto: bajo, José Mayordomo: guitarras, Otilia Méndez: voz, Kiko Flores: saxo soprano y Marcos García Alonso: acordeón diatónico- editan en 2011 un trabajo que, si bien bebe del rock y el folk, tiene al jazz como una de sus principales influencias que impregna los once temas del hasta el momento su único trabajo discográfico. En 2012 fueron finalistas del Premiu al Meyor Cantar con la canción L´altanera.

Esta banda formada por músicos avezaos a grupos y estilos dixebraos: Pablo Souto: baxu, José Mayordomo: guitarres, Otilia Méndez: voz, Kiko Flores: saxo sopranu y Marcos García Alonso: acordión diatónicu, asoleyaron nel 2011 un trabayu, qu’anque tien influxu del rock y el folk, tien al jazz como principal influxu qu’empapa los once temes del que ye, fasta güei, l’únicu trabayu discográficu d’esti garapiellu xente. Nel añu 2012 quedaron finalistes del premiu al Meyor Cantar cola canción L’altanera.

CD D.L.: AS-1250-2011. EDITA: L´AGUAÑAZ.

Impulsor del denominado Nuevu Canciu Astur, este cantautor y periodista grabó un single a principios de la década de los ochenta del XX en el que a ritmo de dixie da cuenta de las aventuras y desventuras de un “playu” y sus escarceos amorosos en Xixón. Los músicos acompañantes son auténticos tótems de la música popular asturiana y española: Antolín de la Fuente y René de Coupaud: teclados, Rafael Laviada y José Luis Bottamino: guitarras y banjo, Felipe del Campo: bajo, Gonzalo Fernández: percusiones y Alfredo Mahiques: trombón. A destacar el sólo de este último que también dejó su huella en formaciones como Los Canarios o Alcatraz entre otras.

Esti cantuautor y periodista, que sofitó’l nomáu Nuevu Canciu Astur, grabó un discu nel entamu la década de los ochenta del sieglu XX nel qu’a ritmu de dixie cunta les allegríes y tristures d’un “playu”, y lo que-y asocedió per Xixón no que cinca al aspectu amorosu. Los músicos colos que trabayaba son tótems de la música popular asturiana y española: Antolín de la Fuente y René de Coupaud: teclaos, Rafael Laviada y José Luis Bottamino: guitarres y banyu, Felipe del Campo: baxu, Gonzalo Fernández: percusiones y Alfredo Mahiques: trombón. Ha destacase’l solu que fizo esti últimu y cómo dexó afitáu’l so influxu en grupos como Los Canarios o Alcatraz, ente otros.

SG D.L.: 0.1.501-1980/SMA-6. EDITA: SOCIEDAD FONOGRÁFICA ASTURIANA. FOTO: JAVIER MEDINA.

Algunos de los proyectos más sugerentes del jazz y del folk de Asturies han tenido como principal valedora a esta cantante y multinstrumentista (piano y contrabajo), que atesora además de una sólida formación técnica un más que buen gusto a la hora de afrontar tales proyectos. Si bien su producción musical -sobre todo la realizada a su nombre- no es muy numerosa, si es de una alta calidad artística, incluida varias grabaciones en recopilatorios en Holanda donde hizo buena parte de su formación musical. En 2011 le fue concedido el premio AMAS a la mejor voz por su participación en el trabajo discográfica Xota pa tres, mientras que el disco Severina obtuvo el premio al mejor disco folk en los AMAS de 2014.

Dalgún de los proyectos más suxerentes del jazz y del folk d’Asturies tuvieron a esta cantante y multinstrumentista (pianu y contrabaxu) como meyor defensora, qu’amás de tener una formación técnica perbona, tien munchu gustu desque entama un proyectu. Magar que’l so trabayu musical –de mou especial el que lleva’l so nome- nun ye numberosu, sí ye d’alta calidá artística, sobre manera dalgunes grabaciones en recopilatorios n’Holanda onde desendolcó gran parte de la so formación musical. Nel añu 2011 diéron-y el premiu AMAS a la meyor voz por participar nel trabayu discográficu Xota pa tres, y nel 2014 algamó’l premiu al meyor discu folk nos AMAS con Severina.

EL SONAR DE LES SEMEYES
CD D.L.: AS-5327-08/MF0308. EDITA: MUSIFACTOR DISCOGRAFÍA. DISEÑO: LUISA COLADO.
THE KONRAD KOSELLECK
CD MR 874485. EDITA: MONS RECORDS. DISEÑO: IRIS KAUFMAN-ONTWERPSTIJL.NL.
SEVERINA
CD 2014/EBF0114. EDITA: EBF.

Con el acompañamiento de Antony da Cruz al contrabajo y Jaime Moraga a la batería, Marcos Martínez guitarrista con formación académica clásica (Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias) y dentro del jazz (Centro Superior de Música del País Vasco-Musikene) firma un trabajo discográfico compacto y emocionante de sosegado jazz actual con sabor ecléctico que no reniega de la tradición. Ha participado en importantes proyectos musicales de la escena del jazz de Asturies como CONTROLZ, Quatro Jazz Quartet, Mapi Quintana, entre otros.

Esti guitarrista con formación académica clásica (Conservatorio Superior de Música del Principáu d’Asturies) y dientro’l jazz (Centro Superior de Música del País Vasco-Musikene), trabayó en comuña con Antony da Cruz al contrabaxu y Jaime Moraga a la batería colos que firmó un trabayu discográficu compactu y emocionante d’asosegáu jazz d’anguaño con tastu eclécticu que nun ta reñíu cola tradición. Tamién participó en proyectos musicales de sonadía de la escena del jazz d’Asturies, como CONTROLZ, Quatro Jazz Quartet o Mapi Quintana, ente otros.

CD D.L.: SS-1192-2018/E.R:104. EDITA: ERRABAL JAZZ. DISEÑO: J. M. NAVARRO. FOTOGRAFÍA: DANIEL VALLEDOR.

Dúo con vocación experimental formado por Pablo Canalís: bajo, voz y percusiones y Alejandro M. Ares: acordeón, además de un buen número de colaboradores: Eduardo G. Salueña, Israel Sánchez, Chema Fombona (1969-2015), entre otros, el trabajo discográfico reseñado presenta un mosaico de estilos y sonoridades de amplio espectro: tango, psicodelia, reggae, música brasileña, pop, pasodoble y también jazz. A destacar el protagonismo del acordeón a lo largo de todo el disco.

Dúu con vocación esperimental formáu por Pablo Canalís: baxu, voz y percusiones y Alejandro M. Ares: acordión, amás de bayura de collaboradores: Eduardo G. Salueña, Israel Sánchez, Chema Fombona (1969-2015), ente otros, el trabayu discográficu equí reseñáu amuesa un mosaicu d’estilos y sonoridaes dixebraos: tangu, psicodelia, reggae, música brasileña, pop, pasudoble y tamién jazz. Ha destacase’l protagonismu del acordión a lo llargo’l discu.

CD D.L.: SA. 990-2009/FAKE111. EDITA: MIEDITO RECORDS. DISEÑO: PEDRO A. MENCHACA. PORTADA: NOÉ BARANDA.

Violinista de formación clásica y jazzística, su acercamiento a este género vía las texturas manouche, latinas o flamencas huye de las líneas trilladas en pos de la exploración de nuevos caminos en dichos géneros y estilos. Ha participado en varios proyectos musicales como el dúo Acevedo-Hestín, Sara French Sextet o el Monica´s Dream Quartet, además de haber colaborado, entre otros, con el contrabajista Philippe LACCARRIÈRE del que se incluye una referencia discográfica, así como otra del citado dúo.

Dúu con vocación esperimental formáu por Pablo Canalís: baxu, voz y percusiones y Alejandro M. Ares: acordión, amás de bayura de collaboradores: Eduardo G. Salueña, Israel Sánchez, Chema Fombona (1969-2015), ente otros, el trabayu discográficu equí reseñáu amuesa un mosaicu d’estilos y sonoridaes dixebraos: tangu, psicodelia, reggae, música brasileña, pop, pasudoble y tamién jazz. Ha destacase’l protagonismu del acordión a lo llargo’l discu.

ADORO
CD AH0114. EDITA:

LACCA
CD LAC021.

Banda de blues-rock, country, psicodelia y pinceladas de jazz, la voz cavernosa de su cantante es una de sus señas de identidad, con unas letras en “amestáu” cargadas de ironía, crítica y costumbrismo social, además de perspectivas vitales bañadas de cinismo. El núcleo duro del grupo está formado por Matt Airey: bajo y coros, Javi Espina: batería y coros y Chino El Indio: voz y guitarra.

Banda de blues-rock, country, psicodelia y delles pingarates de jazz, la voz cavernosa del cantante ye un niciu d’identidá, con unes lletres “n’amestáu” enllenes d’ironía, crítica y costumismu social, amás de perspeutives vitales enyerbaes de cinismu. La exa central del grupu fórmala Matt Airey: baxu y coros, Javi Espina: batería y coros y Chino El Indio: voz y guitarra.

FOGATA BLUES
CD AUTOEDICIÓN-2013. DISEÑO Y FOTOGRAFÍAS: LETI CIENFUEGOS. ILUSTRACIONES: MIERDA BOY/CHINO EL INDIO (LIBRETO).

MOTA BLUES
CD AUTOEDICIÓN-2015. DISEÑO Y FOTOGRAFÍAS: LETI CIENFUEGOS. ILUSTRACIONES: CÉSAR MARAÑÓN.

Histórico superviviente de la escena musical popular asturiana -si bien ha desarrollado buena parte de su carrera musical fuera de Asturies: Israel, Beirut, Italia, Benidorm, Venezuela…- este cantante y multinstrumentista -piano y guitarra- tiene más de 60 discos grabados, algunos con un gran significado histórico como el realizado con los Juniors en 1965 -considerado el primer vinilo de música pop-rock grabado por un grupo asturiano-, habiéndose acercado también al jazz en su faceta más mainstream bien con versiones de Sinatra o de clásicos del swing.

Esti cantante y multinstrumentista –pianu y guitarra- ye un hestóricu superviviente de la escena musical asturiana, anque desendolcó una granible producción musical lloñe d’Asturies: Israel, Beirut, Italia, Benidorm, Venezuela… Cunta con más de 60 discos grabaos, dalgún d’ellos con un gran significáu hestóricu, como’l que fizo colos Juniors nel añu 1965, consideráu’l primer vinilu de música pop-rock fechu por un grupu asturianu, y nel que tamién s’averaba al jazz nel aspeutu más mainstream, con versiones de Sinatra o de clásicos del swing.

SWINGS
CD AUTOEDICIÓN.

SINATRA´S SONG
CD AUTOEDICIÓN.

Banda de gaitas con querencia por la experimentación sonora, para la celebración de su vigésimo aniversario llevaron a cabo un concierto en la Plaza Mayor de Xixón en 2011-dentro de los festejos de la Semana Grande de dicha ciudad- en la que interpretaron un poema sinfónico escrito por el pianista y musicólogo Eduardo García Salueña y que fue grabado en directo y posteriormente editado en soporte cedé. Pasajes de rock progresivo, blues, música contemporánea y por supuesto jazz, emparentan con la música tradicional asturiana. Acompañaron a la banda de gaitas, además del propio Eduardo García Salueña al piano y teclados, Anabel Santiago: voz, Dani Álvarez: flauta, whistles, bouzouki y uilleann pipes, Héctor Braga: cello, arpa, violín y voz, Horacio A. García: contrabajo y Eva D. Toca: batería. Gaiteros solistas: Hugo Noval García y Pablo Rodríguez Alonso.

Esta banda gaites con gustu pola esperimentación sonora, dieron un conciertu pa cellebrar el ventenu aniversariu na Plaza Mayor de Xixón nel añu 2011 –dientro los festexos de la Selmana Grande que davezu se faen nesta villa- y na qu’interpretaron un poema sinfónicu escritu pol pianista y musicólogu Eduardo García Salueña y que se grabó en directu y darréu editóse en soporte cedé. Pasaxes de rock progresivu, blues, música d’anguaño y, sobre too jazz, enllacien cola música tradicional de nueso. Con esta banda de gaites trabayaron en comuña, amás del mesmu Eduardo García Salueña al pianu y teclaos: Anabel Santiago: voz, Dani Álvarez: xipla, whistles, bouzouki y uilleann pipes, Héctor Braga: cello, arpa, violín y voz, Horacio A. García: contrabaxu y Eva D. Toca: batería. Gaiteros solistes: Hugo Noval García y Pablo Rodríguez Alonso.

CD D.L.: M-35831-2012/NPS1201. EDITA: MIEDITO RECORDS.DISEÑO: VALENTÍN BENAVENTE GONZÁLEZ.

Cruciales en la modernización de la música tradicional asturiana, este dúo formado -amén de numerosas colaboraciones- por Chus Pedro y Manolo Peñayos, inicia su andadura musical a finales de la década de los setenta del XX en la compañía discográfica Movie Play en el subsello Gong. Sus tres primeras grabaciones tuvieron bastante repercusión no sólo en Asturies sino también en el resto de España. Si en su segundo disco -de título homónimo- ya es perceptible alguna influencia jazzística, será a partir del tercer: Cancios d´un país, cuando estos se hacen más evidentes -con acercamiento incluso al blues-rock- en temas del cancionero popular asturiano como No alto´l Puertu Ventana, La Carbonera y Tengo de subir al puertu -a destacar el piano de Benjamín Torrijo en esta última canción- que les hace acreedores de su inserción en este capítulo.

Perimportantes na modernización de la música tradicional asturiana, esti grupu formáu –amás de cuntar con bayura de collaboraciones- por Chus Pedro y Manolo Peñayos, entama la carrera musical a lo cabero de la década de los setenta del sieglu XX na compaña discográfica Movie Play nel subsellu Gong. Les tres primeres grabaciones llograron una perbona acoyida non solo n’Asturies sinón tamién nel restu d’España. Si nel segundu discu –de títulu homónimu- yá cunta con dalgún influxu jazzísticu, va ser dende’l tercer, Cancios d’un país, cuando se dexen ver dafechu, averándose tamién al blues-rock- en temes del Cancioneru popular asturianu como No alto´l Puertu Ventana, La Carbonera y Tengo de subir al puertu. Ha destacase na última canción el llabor de Benjamín Torrijo al pianu, polo que queden afitaos nesti capítulu.

NUBERU
LP D.L.: M-8394-1980/17.1597/3. EDITA: MOVIE PLAY (GONG). DIBUJO DE PORTADA: VICENTE IGLESIAS.

CANCIOS D´UN PAÍS
LP D.L.: M-18160-1981/17.2815/7. EDITA: MOVIE PLAY (GONG).

Combo formado a finales de los ochenta del XX y activo hasta principios de la década de los noventa del citado siglo, estaba integrado por el músico cubano Nivaldo Robert (1925-2012): voz y percusiones, al que acompañaban los instrumentistas asturianos Félix Morales: batería y voz, Juan Plá: bajo eléctrico, Darío Barbosa: pailas e Isaac Turienzo: piano, sintetizadores y voz. El repertorio se componía de temas tradicionales de la música cubana y de la salsa interpretados con arreglos de latín-jazz dejando un amplio margen para la improvisación. Se referencia una maqueta en formato casete grabada en directo en 1991 en la Sala La Real de Uviéu con Tony Ferrer como técnico de sonido.

Esti grupu qu’entamó a lo cabero los ochenta del sieglu XX y que tuvo activu hasta l’aniciu la década de los noventa del mentáu sieglu, taba formáu pol músicu cubanu Nivaldo Robert (1925-2012): voz y percusiones, acompañáu polos instrumentistes asturianos Félix Morales: batería y voz, Juan Plá: baxu llétricu, Darío Barbosa: pailes, y Isaac Turienzo: pianu, sintetizadores y voz. El repertoriu taba compuestu de temes tradicionales de la música y salsa cubanes y interpretaos con igües de llatín-jazz dexando un ampliu marxen pa la improvisación. Referénciase una maqueta en formatu casete grabada en directu nel añu 1991 na sala La Real d’Uviéu con Tony Ferrer como técnicu de soníu.

CS MAQUETA 1991. ARCHIVO: FÉLIX MORALES.

Fue una de las orquestas que en los primeros años de la década de los ochenta del XX amenizó un buen número de fiestas y de romerías por Asturies y zonas limítrofes. Nada que ver con una orquesta que aún en la actualidad utiliza este nombre, ni con el programa televiso homónimo de la TPA. La Orquesta Principado a la que aquí hacemos referencia tenía en sus filas, entre otros, a excelentes músicos como Juan Flores al saxo alto, Antolín de la Fuente hijo a los teclados, Andrés Puente al saxo tenor y Nivaldo Rosendo a la voz y percusiones. En 1983 la Sociedad Fonográfica Asturiana les grabó un disco de larga duración en formato de vinilo compartido con la orquesta gallega Xente Nova. Se trata de un trabajo muy condicionado en su sonido y arreglos por la estética musical de la citada década si bien entre sus temas encontramos algunos arreglos de corte jazzístico e incluso algún breve solo de saxo alto a cargo del citado Juan Flores. En la década de los noventa del XX la orquesta tuvo una nueva etapa, pasando a denominarse Orquesta del Principado -con músicos como Antonio Iglesias (Titi): batería, Fran Suárez: saxo, Marcelino: trompeta, entre otros- en la que incorporaban a su repertorio estándares de jazz así como temas del pop con arreglos jazzísticos. Su inclusión en este capítulo es un merecido homenaje aquellos músicos que con su buen hacer educaron musicalmente a muchas generaciones a las que por cuestiones geográficas y sociales era difícil que los sonidos del jazz pudieran llegar a sus oídos.

Foi una de les orquestes que nel entamu de la década de los ochenta del sieglu pasáu animó folixes y romeríes a embute per Asturies y fuera les nueses llendes. Sicasí, nun tien na que ver cola orquesta qu’anguaño tien esti nome, nin col programa televisivu homónimu de la TPA. La Orquesta Principado, de la que falamos nestes llinees, cuntaba, ente otros, con músicos d’altor como Juan Flores al saxo altu, Antolín de la Fuente fíu, a los teclaos, Andrés Puente al saxo tenor y Nivaldo Rosendo a la voz y percusiones. Nel añu 1983 la Sociedá Fonográfica Asturiana grabó-yos un discu de llarga duración en formatu de vinilu xunto a la orquesta gallega Xente Nova. Trátase d’un llabor mui condicionáu nel soníu y igües pola mor de la estética musical de la década, anque nos temes topamos dalguna igua jazzística y dalgún breve solu de saxo altu fechu por Juan Flores. Na década de los noventa del sieglu XX la orquesta tuvo dalgún cambéu, polo que camudó’l nome pol d’Orquesta del Principado –con músicos como Antonio Iglesias (Titi): batería, Fran Suárez: saxo, Marcelino: trompeta, ente otros. Nella amestaron estándares de jazz y temes del pop con arreglos jazzísticos. El fechu de falar d’ellos nesti capítulu ye un homenaxe n’alcordanza d’aquellos músicos qu’educaron con procuru a munches xeneraciones musicales que taben allonxaes y nun yeren quién a sentir los soníos del jazz por razones xeográfiques o sociales.

LP D.L.: O-976-85/ALV006. EDITA: SOCIEDAD FONOGRÁFICA ASTURIANA. FOTOGRAFÍA: HILARIO (OVIEDO).

Emblemática banda de la historia del jazz en Asturies de la década de los ochenta del XX, estaba formada por Julián Carlos Pérez: guitarra, Nacho Díaz: teclados, Miguel M. Ogando: saxo tenor y congas, Félix Morales: batería, Isaac Turienzo: piano y Szaboles Korkos: bajo eléctrico. Practicaban una suerte de jazz-fusión de solvente ejecución donde había cabida para el blues o el bop con los consiguientes arreglos de teclados ochenteros. Nunca llegaron a realizar grabación comercial alguna. La maqueta -en formato casete- que recogemos a continuación corresponde al concierto que dieron en la edición de 1989 del Festival de Jazz de Uviéu en el Teatro Campoamor. Posteriormente -tras abandonar el grupo Julián Carlos Pérez y Nacho Díaz- pasaron a denominarse New Steps Jazz Quartet.

Esta representativa banda de la hestoria del jazz n’Asturies na década de los ochenta del sieglu XX, formábenla Julián Carlos Pérez: guitarra, Nacho Díaz: teclaos, Miguel M. Ogando: saxo tenor y congues, Félix Morales: batería, Isaac Turienzo: pianu y Szaboles Korkos: baxu llétricu. Facíen una mena de jazz-fusión de solvente execución nel qu’amestaben el blues o’l bop con igües de teclaos mui ochenteros. Enxamás llograron facer nenguna grabación comercial, la maqueta –en formatu casete- que recoyemos equí correspuende al conciertu que dieron na edición de 1989 del Festival de Jazz d’Uviéu nel Teatro Campoamor. Llueu –dempués de dexar el grupu Julian Carlos Pérez y Nacho Díaz –camudaron el nome pol de New Steps Jazz Quartet.

CS 1989. ARCHIVO: JESÚS CATALÁN.

Director de orquesta y compositor sinfónico, ha escrito infinidad de sintonías de programas de televisión, música para documentales, docudramas (en su Facebook cita cuatrocientas), así como bandas sonoras (un total de ocho), por lo que cualquier enumeración -por aproximativa que quisiera ser- no sólo pecaría de atrevida, sino más bien de injusta. En 1986 la Sociedad Fonográfica Asturiana publicó un single con dos canciones de la banda sonora compuesta por Pablo Miyar de la película de culto El vivo retrato, una de ellas, la cara A, con el tema central del film, que tiene un imponente aire jazzístico con el saxo alto de Andreas Prittwitz -que también participa como actor- marcando la melodía. El resto de músicos son: Gonzalo Casielles: trompeta, Pablo Miyar: piano-sintetizador, Manolo Sánchez: guitarra, Don Kemonah: bajo y René de Coupaud: percusión.

Esti director d’orquesta y compositor sinfónicu escribió bayura de sintoníes de programes de televisión, música pa documentales, docudrames (nel Facebook diz qu’al rodiu de cuatrocientes), y también bandes sonores (un total d’ocho), polo que cualisquier numberación sedría, nun solo atrevida, sinón más bien inxusta. Nel añu 1986 la Sociedad Fonográfica Asturiana espublizó un single con dos canciones de la banda sonora fecha por Pablo Miyar de la película de cultu El vivo retrato, una d’elles, la cara A, col tema central del film, que tien un aire jazzísticu bultable col saxu altu d’Andreas Prittwitz –que tamién fai d’actor- marcando la melodía. El restu los músicos son: Gonzalo Casielles: trompeta, Pablo Miyar: pianu-sintetizador, Manolo Sánchez: guitarra, Don Kemonah: baxu y René de Coupaud: percusión.

SG D.L.:0-1652.867SFA127. EDITA: SOCIEDAD FONOGRÁFICA ASTURIANA.

Practican uno de los estilos clave -el dixie o dixieland- en el devenir de la historia del jazz que a su vez da nombre al grupo. En el disco reseñado la banda está formada por Luis García: clarinete, Tomás Azpiri: saxo soprano, Jorge Viejo: saxo tenor, Gorgi Organesian: saxo barítono, Agustín Lara: trompeta, Juan Ignacio Rodríguez: tuba, Fabián Díez: trombón, Javier Rodríguez: voz y banjo, Joaquín La Calle: guitarra y Bernardo Montoussé: batería. Sus directos rezuman vitalidad e intensidad técnica que les ha hecho acreedores del agradecimiento del público en los numerosos conciertos que han ofrecido. Al cierre de este libro estaban preparando una nueva grabación.

Davezu faen ún de los estilos clave –el dixie o dixieland- na evolución de la hestoria del jazz, y qu’al empar ye’l que-y da’l nome al grupu. La banda fórmenla nel discu conseñáu Luis García: clarinete, Tomás Azpiri: saxo sopranu, Jorge Viejo: saxo tenor, Gorgi Organesian: saxo barítonu, Agustín Lara: trompeta, Juan Ignacio Rodríguez: tuba, Fabián Díez: trombón, Javier Rodríguez: voz y banyu, Joaquín La Calle: guitarra y Bernardo Montoussé: batería. Los directos tán enllenos de rixu, vitalidá ya intensidá técnica, lo que fizo que merecieren l’agradecimientu del públicu en tola retafila de conciertos que dieron per dayuri. Nel piesllu d’esti llibru entá taben trabayando con una nueva grabación.

CD D.L.: AS-740-2013/SBK016CD. EDITA: EL SUBKO PRODUCCIONES. DISEÑO: BOCANA.

Proyecto impulsado por los percusionistas Chema Fombona (1969-2015) y Nené Vásquez, que junto a Miguel Sotelo: guitarras y Jan Schäfer: teclados y melódica, facturaron este impecable trabajo de jazz-fusión con ecos latinos y afinidad pop.

Esti proyectu sofitáu polos percusionistes Chema Fombona (1969-2015) y Nené Vásquez, que xunto a Miguel Sotelo: guitarres y Jan Schäfer: teclaos y melódica, finaron esti trabayu perfechu de jazz-fusión con influxu llatinu y asemeyances col pop.

CD D.L.: PM-2426-2003/DC20103. EDITA: DA CAPPO PRODUCCIONES MUSICALES. DISEÑO: NACHO DA CAPPO. FOTOGRAFÍA: TERESA SOLDADO. ARCHIVO: TALLER DE MÚSICOS. FMCE Y UP. AYTO. GIJÓN/XIXÓN.

Marco Martínez: guitarra, Xaime G. Arias: piano, Oscar Santos: bajo y Félix Morales: batería, firman este completo y asequible disco con toques de blues, aroma rock, base bop y sustanciosos guiños latinos. Fueron seleccionados por el INJUVE en 2001 para su circuito de música, lo que les permitió patearse buena parte de los escenarios de España presentando su trabajo discográfico.

Marco Martínez: guitarra, Xaime G. Arias: pianu, Oscar Santos: baxu y Félix Morales: batería, firmen esti completu y afayadizu discu, con pingarates de blues, tastu rock, bop no fondero y bayura d’influxu llatinu. Escoyéronlos pol INJUVE nel añu 2001 pal so circuitu de música, lo que-yos permitió percorrer escenarios a esgaya d’España p’asoleyar el so trabayu discográficu.

CD D.L.: AS-2438-2002/GPD30050. EDITA: GRABACIONES POLA. DISEÑO: GIGIA PUBLICIDAD. FOTOGRAFÍA: FERNANDO MALVA. IDEA: QUATRO JAZZ QUARTET.

Música electrónica con abundantes dosis de jazz-fusión, es sin duda uno de los discos más singulares de los años ochenta del XX en Asturies. El alma mater de este proyecto musical es Jesús Mª Catalán, teclista del icónico grupo asturiano de pop-rock -con cierto marchamo tecno- Modas Clandestinas, que además ha ejercido labores de productor musical, técnico de sonido, disquero…, así como colaboraciones y grabaciones en los más variados estilos: folk, rap, electrónica… En esta ocasión le acompañan Julián C. Pérez: bajo eléctrico y guitarra sintetizador, Fernando Largo (1960-2010): arpa céltica y Carlos Redondo (1965-2006): bajo. Editado originalmente en 1987 en casete por la discográfica mierense FUSION D.E. PRODUCCIONES, en 2018 el sello australiano LEFT EAR RECORDS hizo una reedición en formato EP de vinilo de cinco de los diez temas de la misma.

Música electrónica con dosis de jazz-fusión a mamplén, ye ensin dulda ún de los discos más orixinales de los años ochenta del sieglu XX n’Asturies. L’alma mater d’esti proyectu musical ye Jesús Mª Catalán, teclista del icónicu grupu asturianu de pop-rock –anque con sellu tecno- Modas Clandestinas, y que también fizo xeres de productor musical, técnicu de soníu disqueru…y collaboraciones y grabaciones n’estilos dixebraos: folk, rap, electrónica… nesti casu ta acompangáu por Julián C. Pérez: baxu llétricu y guitarra sintetizador, Fernando Largo (1960-2010): arpa céltica y Carlos Redondo (1965-2006): baxu. Editáu orixinalmente nel añu 1987 pola discográfica mierense FUSIÓN D.E. PRODUCCIONES, en 2018 el sellu australianu LEFT EAR RECORDS fizo una reedición en formatu EP de vinilu de cinco de los diez temes de la mesma.

85/86
CS 1F012-1987. EDITA: FUSION D.E. PRODUCCIONES. FOTOGRAFÍA: MIGUEL PARTE.

GRATA COMPAÑÍA
EP LER1012-2018. EDITA: LEFT EAR RECORDS. DISEÑO:

Canal Youtube Respuesta Alternativa

Dúo formado por Emilio Ribera: guitarra y Esther Yuste: voz, todo el disco rezuma un aire intimista en un repertorio de amplio registro dentro de la música popular que va desde Saint Doll (Duke Ellington) a La Tirana (La Lupe) pasando por Samba y Amor (Chico Buarque) con parada en la música tradicional asturiana (Agora non) entre otras. El acompañamiento de la guitarra y la interpretación vocal consiguen un resultado final excepcional tanto por la calidad de sus ejecuciones como por su comedida impronta.

Dúu formáu por Emilio Ribera: guitarra y Esther Yuste: voz, tol discu tien un tastu intimista nun repertoriu d’ampliu rexistru dientro de la música popular que va dende Saint Doll (Duke Ellington) a La Tirana (La Lupe) pasando per Samba y Amor (Chico Buarque) con parada na música tradicional asturiana (Agora non), ente otres. L’acompañamientu de la guitarra y la interpretación vocal llogren un resultáu final escepcional no que cinca a la calidá de les execuciones y pol discretu rastru que dexó.

CD D.L.: AS-00367-2014/RB-001-CD. EDITA: SANTO GRIAL RECORDS. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: EVA SANDOVAL.

Pianista con una amplia trayectoria profesional nacional e internacional en los más diversos estilos: rock, funk, hip hop y, por supuesto, jazz. Desconocemos si tiene alguna grabación distribuida comercialmente a su nombre, si bien ha colaborado con un buen número de grupos y solistas: Clónicos, Ramoncín, Danny Daniel, La Causa…, así como en proyectos de formación musical en Liverpool para personas con discapacidad visual. A parte del disco con Clónicos -grupo de jazz experimental- también se referencia el cedé recopilatorio aparecido en el libro Avilés 1960-2002: espíritu de rock & roll donde se recoge el tema de corte jazzístico The blue coat.

D’esti pianista con una trayectoria nacional e internacional llarga n’estilos dixebraos: rock, funk, hip hop y, por supuestu, jazz. Nun sabemos si tien dalguna grabación comercial col so nome aunque sí collaboró con bayura de grupos y solistes: Clónicos, Ramoncín, Danny Daniel, La Causa…y tamién en proyectos de formación musical en Liverpool pa xente discapacitao visualmente. Amás del discu con Clónicos –grupu de jazz esperimental- tamién se fai referencia al cedé recopilatoriu qu’apaeció nel llibru Avilés 1960-2002: espíritu de rock & roll, onde se recueye’l tema de corte jazzísticu The blue coat.

ESQUIZODELIA
CD D.L.: M-16582-95/TQ024CD. EDITA: TRIQUINOISE PRODUCCIONES. FOTOS E ILUSTRACIONES: MARKUS BREUSS & RUBÉN-MANOLO & OTROS. DISEÑO: MARKUS BREUSS.

AVILES ESPÍRITU
LIBRO D.L.: AS-5052.2002. CD1 D.L.: AS-4782-02/NS2026. EDITA: NORTE SUR RECORDS. DISEÑO: ANDREA PARISSI Y PEPE BUILLA (CUBIERTA).

Guitarrista autodidacta de amplias miras estilísticas en géneros como el folk, el jazz o el blues, fue miembro de los emblemáticos grupos de música tradicional asturiana Beleño, Ubiña y Boides, además de realizar múltiples colaboraciones también de amplio registro: Víctor Manuel, Labanda, Rafa Lorenzo (en la que destaca su colaboración en el tema Si digu Diego del disco Pabirún pabirún), Tejedor… Por lo que se refiere a sus trabajos en solitario además del blues también hay acercamiento al country y al jazz, además de un regusto folky y funky-rock en algunos de sus temas.

Esti guitarrista autodidacta d’amplies mires estilístiques en xéneros como’l folk, el jazz o’l blues, trabayó n’emblemáticos grupos de música tradicional asturiana como Beleño, Ubiña y Boides, amás de facer dalgunes collaboraciones tamién d’ampliu rexistru: Víctor Manuel, Lavanda, Rafa Lorenzo (onde destaca’l so trabayu nel tema Si digu Diego del discu Pabirún pabirún), Tejedor… No que cinca a los trabayos que fizo él solu, amás del blues, tamién s’avera al country y al jazz, con un tastu folky y funky-rock en dalgún de los temes.

LA VIDA EN UN BLUES
CD D.L.: AS-4408-2003-/FA.CD.87128. EDITA: FONO ASTUR. DISEÑO: ÁSTUR PAREDES. FOTO DE PORTADA: JORGE ALONSO.

Al frente de este cuarteto se encuentra la cantante y multi instrumentista Ross Gala acompañada por Samuel Rodríguez: piano, Leonel Duarte: batería y David Casillas: contrabajo. Firman un disco en el que el cancionero tradicional asturiano, además de un tema propio, es revestido del lenguaje jazzístico. El resultado es notable tanto en la parte instrumental como en la vocal, en la que no se hacen grandes alardes que se agradece en aras de una comedida pero sentida interpretación. El tema Na Fonte (con letra de Rosa Temprano) incluido en su único trabajo discográfico editado hasta el momento, fue galardonado en 2007 con el Premio a la Mejor Canción en Asturiano que otorga la SGAE.

Anque trabaya n’andecha con Samuel Rodríguez: pianu, Leonel Duarte: batería y David Casillas: contrabaxu, ye la cantante y multinstrumentista Ross Gala la cabezalera d’esti cuartetu. Firmaron un discu nel que’l cancioneru tradicional asturianu, amás d’un tema propiu, ta amazcaráu d’un llinguaxe jazzísticu. El resultáu ye perbonu, no que cinca a la parte instrumental y vocal, na que nun s’enchipen, lo que s’agradez en beneficiu d’una discreta pero sentida interpretación. Nel añu 2007 la SGAE premiólos col Premio a la Mejor canción en Asturianu col tema Na Fonte (con lletra de Rosa Temprano) incluíu nel únicu trabayu discográficu qu’asoleyaron fasta güei.

CD D.L.: AS-5.117-05/GPD 30.096. EDITA: GRABACIONES POLA. DISEÑO GRÁFICO: LUNA MUSIC STUDIOS. FOTOGRAFÍAS: BENIGNO RODRÍGUEZ Y JAIME DUDE.

Grupo de rock progresivo con altas dosis de experimentación y tintes jazzísticos, además de referencias a la música latina, folk o clásica, su producción discográfica incluye cuatro discos de larga duración, así como la aparición en varios recopilatorios internacionales de música progresiva. Sus discos cuentan con abundantes colaboraciones, pudiendo destacarse como núcleo duro del mismo a Pedro A. Menchaca: guitarra eléctrica, Pablo Canalís: bajo y percusiones, Eduardo G. Salueña: teclados e Israel Sánchez guitarra eléctrica. En la batería han participado Alex Valero, así como Eva D. Toca.

Grupu de rock progresivu con altes dosis d’esperimentación y trazos jazzístiques, amás de referencies a la música llatina, folk o clásica, la so producción discográfica inclúi cuatro discos de llarga duración y l’apaición en dalgún recopilatoriu internacional de música progresiva. Los sos discos tienen collaboradores a mamplén anque ha destacase como nucleu duru a Pedro A. Menchaca a la guitarra llétrica, amás de Pablo Canalís: baxu y percusiones, Eduardo G. Salueña: teclaos y Israel Sánchez guitarra llétrica. Na batería tocaron Alex Valero y Eva D. Toca.

   

   

TRÁNSITOS
CD DEMO 2004. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: PEDRO A. MENCHACA. ARCHIVO EDUARDO G. SALUEÑA.

SENOGUL
CD MYLOCDO49. EDITA: MYLODONRECORDS-2007. DISEÑO: NOÉ BARANDA FERRERO Y PEDRO ALVAREZ MENCHACA. FOTOS: NOÉ BARANDA FERRERO.

PORTADA SIN TÍTULO
CD D.L.: M-3350-2009/MARGEN RECORDS 0109.EDITA: MARGEN RECORDS. DISEÑO: PEDRO A. MENCHACA. FOTOGRAFÍA PORTADA: SERGIO ALVAREZ SASTRE.

SENOGUL III
CD AD-1108.

Proyecto impulsado por el gaitero ovetense Carlos Casado, con experiencia en grupos de folk-rock como Fala non Caduca o la Banda Gaites Ciudá d´Uviéu. Este grupo, formado en Nueva York (Queens), contó en este disco con el bajista Ryo Miyachi, los guitarristas Ian Ruas y Muammer Aryar, el baterista Quim Castelló, el clarinetista Tali Rubenstein y el violinista Jordi Nus. Practican una más que saludable fusión de folk, jazz y ritmos latinos en los que la gaita encuentra un plácido acomodo.

Foi’l gaiteru uvieín Carlos Casado’l que sofitó’l proyectu, con esperiencia en grupos folk-rock como Fala non Caduca o la Banda Gaites Ciudá d’Uviéu. Esti garapiellu xente, formáu en Nueva York (Queens), cuntó nesti discu col baxista Ryo Miyachi, los guitarristes Ian Ruas y Muammer Aryar, el baterista Quim Castelló, el clarinetista Tali Rubenstein y el violinista Jordi Nus. Avecen a facer una mestura de folk, jazz y ritmos llatinos nos que la gaita atopa nellos un llugar perafayadizu.

CD 2017. EDITA: CELTIBERIAN HERITAGE SOCIETY.

A finales del XX comenzaron su andadura como combo de acid-jazz con una formación cambiante que ha tenido entre sus filas a músicos como Alberto Del Mazo: saxo alto y tenor, Félix Alonso: bajo eléctrico, David Fernández: batería, Pelayo Queipo: saxo, clarinete y flauta travesera y Santiago García: guitarra eléctrica. Sólo llegaron a grabar un disco de distribución comercial compartido con Groovie Doobie Groove y Atlantic TDI, además de algunas maquetas, una de las cuales reseñamos a continuación.

Entamaron esti llabor a lo cabero del sieglu XX como combu d’acid-jazz anque yera un grupu que davezu camudaba de xente. Nél taben músicos como Alberto Del Mazo: saxu altu y tenor, Félix Alonso: baxu llétricu, David Fernández: batería, Pelayo Queipo: saxo, clarinete y xipla travesera y Santiago García: guitarra llétrica. Amás de dalgunes maquetes, una d’elles conseñada abaxo, namái llograron grabar un discu de distribución comercial n’andecha con Groovie Doobie Groove y Atlantic TDI.

CD MAQUETA 2003.

Proyecto musical impulsado por Xune Elipe (Dixebra) y Sergio Rodríguez (Tutú Estudios) han publicado hasta el momento dos trabajos discográficos en los que colaboran un buen número de músicos de la escena asturiana dentro de un amplio espectro de estilos: hip hop, folk, rock, jazz, ska…, logrando un convincente ropaje instrumental como base de un coherente y comprometido discurso social y político. Dentro del primer trabajo, en lo que se refiere al campo del jazz, destaca el tema Jazztur y en el segundo Violencia o xusticia.

Proyectu musical que cuntó col sofitu de Xune Elipe (Dixebra) y Sergio Rodríguez (Tutú Estudios) espublizó fasta güei dos trabayos discográficos nos que collaboren en comuña bayura músicos de la escena asturiana con estilos dixebraos: hip hop, folk, rock, jazz, ska…, llogrando un convincente ropaxe instrumental como base d’un comprometíu y coherente discursu social y políticu. No que cinca al campu del jazz, destaca dientro del primer trabayu’l tema Jazztur y nel segundu Violencia o xusticia.

CLASHTURIES
CD D.L.: AS-4293-07/CDÑAZ 149. EDITA: L´AGUAÑAZ. DISEÑO: NAVARRO.

REVOLUSÓN
CD AS-03573-2012. EDITA: L´AGUAÑAZ/GOXE PRODUCCIONES. DISEÑO: NAVARRO.

Altas dosis de funk incendiario con aderezo de solos de naturaleza jazzística caracterizan a este disco, además de las correspondientes referencias al universo latino. Elisa Ploquin: voz, Gonzalo Guardiola: batería, Brais Corton: teclados y coros, Tony Cruz: bajo, Javier Vázquez: bajo e Iyán Ploquin: guitarra, son los componentes de esta refrescante formación, además de la colaboración en la grabación del disco de Agustín Lara a la trompeta y fliscorno y Chema Fombona (1969-2015) a las percusiones.

Dosis a mamplén de funk rixosu adornáu de solos de ñatura jazzística caractericen esti discu, amás de les referencies al universu llatinu. Elisa Ploquin: voz, Gonzalo Guardiola: batería, Brais Corton: teclaos y coros, Tony Cruz: baxu, Javier Vázquez: baxu y Iyán Ploquin: guitarra, son los componentes de esta formación tan prestosa, amás del trabayu n’andecha na grabación del discu d’Agustín Lara a la trompeta y fliscornu, y Chema Fombona (1969-2015) a les percusiones.

CD D.L.: AS-1314-2011/GM201103742. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: ALEJANDRO DE ANTONIO. FOTOGRAFÍA: OSCAR MIGUEZ.

Proyecto musical impulsado por el guitarrista Julio Gilsanz, debutaron con un maxi de hip hop festivo -con letras en asturiano- y acercamiento a los sonidos pop con pinceladas negroides y acento jazzy. En la grabación colaboraban algunos músicos de la escena rock de Avilés además del mierense Juan Flores al saxo. Su segundo trabajo discográfico supuso un giro estilístico derivando hacia un blues-rock rabioso y crudo con imponentes solos de guitarra que plasmaron en una casete para el sello Arrebato. Un tema de dicha casete apareció publicado en el cedé recopilatorio que acompañaba al libro Avilés 1960-2002: espíritu de rock & roll.

Esti proyectu musical que tien como cabezaleru al guitarrista Julio Gilsanz, entamó con un maxi de hip hop folixeru –con lletres n’asturianu- y col que s’avera a los soníos pop con delles pingarates negroides y acentu jazzy. Na grabación tamién participó dalgún músicu de la escena rock d’Avilés, amás del mierense Juan Flores al saxo. Nel segundu trabayu discográficu ficieron un cambéu estilísticu con enclín a un blues-rock rabiosu y crudu con ablucantes solos de guitarra que dexaron afitaos nuna casete pal sellu Arrebato. Un tema d’esta casete espublizóse también nel cedé recopilatoriu qu’acompangaba al llibru Avilés 1960-2002: espíritu de rock & roll.

 

 

RIP RAP
MS D.L.: AS-2924-1991/D-012. EDITA: DRUMMERS/LA REAL

Trío formado por Patric Siewert: bajista, Alfredo Morán: guitarra y Jaime Moraga: batería y percusiones, practican una suerte de jazz-fusión retrospectivo del que dieron buena cuenta en los directos que llevaron a cabo por Asturies antes y después de la grabación del disco.

Esti tríu formáu por Patric Siewert: baxista, Alfredo Morán: guitarra y Jaime Moraga: batería y percusiones, practicaben una mena de jazz-fusión retrospectiva qu’amosaron nos directos que ficieron per Asturies enantes y desque grabaron el discu.

CD 2017. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: JAIME MORAGA. FOTO: FERNÁNDO MALVA.

De ascendencia asturiana, aunque nacido en Tolouse (Francia) como consecuencia de la emigración de sus padres al país vecino, este batería y percusionista es, sin duda, uno de los músicos asturianos más importante de toda nuestra historia. Su producción musical, tanto colaboraciones como a su nombre, no sólo daría para un capítulo propio sino que podría abarcar un libro entero y faltaría espacio: Paco de Lucía, Jorge Pardo, José Mercé, Luz Casal, Aute, Carlos Núñez, Javier Álvarez, Tomasito, Diego Carrasco, Tapones Visente, Pablo Guerrero, Raimundo Amador, Camarón, Suso Saiz, Cómplices, Serrat, Golpes Bajos, Enrique Morente, Vicente Amigo, Jackson Browne…, en un completo mosaico de géneros y estilos en los que ha dejado su impronta no sólo a las baquetas y demás cacharros percusivos, sino también a los teclados o al bajo eléctrico. Por lo que se refiere al jazz y su fusión con el flamenco, es de destacar sus grabaciones con Jorge Pardo y Carlos Benavent, formando uno de los tríos más explosivos en este campo que además han trabajado, para suerte de sus seguidores, con esmero los directos por buena parte del orbe. En este apartado sólo hemos recogido sus grabaciones a su nombre, así como las del citado trío y el disco con Jorge Pardo, Chano Domínguez y Javier Colina. Hay que destacar también su labor como productor musical caracterizándose por sus arriesgadas apuestas en esta faceta tanto en sus discos como en los ajenos.

Esti batería y percusionista d’ascendencia asturiana anque ñaciera en Toulouse (Francia) pola mor de la emigración de los pas al país vecín ye, ensin dulda, ún de los músicos asturianos de más sonadía na hestoria d’Asturies. La so producción musical, cuando trabayó n’andecha o bien a cencielles, de xuru que nun da namái que pa un capítulu propiu sinón quiciabes dea pa un llibru enteru y entá faltaría espaciu: Paco de Lucía, Jorge Pardo, José Mercé, Luz Casal, Aute, Carlos Núñez, Javier Álvarez, Tomasito, Diego Carrasco, Tapones Visente, Pablo Guerrero, Raimundo Amador, Camarón, Suso Saiz, Cómplices, Serrat, Golpes Bajos, Enrique Morente, Vicente Amigo, Jackson Browne…, nun completu mosaicu de xéneros y estilos nos qu’influyó non solo a les baquetes y cacharros percusivos, sinón tamién a los teclaos o al baxu llétricu. No que cinca al jazz y l’amiestu col flamencu, han destacase les grabaciones con Jorge Pardo y Carlos Benavent, colos que formaba ún de los tríos más restallones nesti campu, qu’amás trabayaron, p’allegría de los seguidores, con munchu procuru nos directos que facíen per dayuri. Nesti apartáu recoyimos les grabaciones col so nome, amás de les del tríu y el discu con Jorge Pardo, Chano Domínguez y Javier Colina. Ha destacase tamién el llabor que fizo como productor musical coles arriesgaes apuestes nesti sen, nos discos propios y ayenos.

BURLERIAS
CD D.L.: M-38649-1993/NM15637CD. EDITA: NUEVOS MEDIOS. ILUSTRACIÓN DE PORTADA: TINO DI GERALDO.

10 DE PACO
CD D.L.: M-33833-94/NM15665CD. EDITA: NUEVOS MEDIOS. FOTO PORTADA: JOSÉ ORTIZ ECHAGÜE “BAILADORA EN TRAJE DE BATA”.

FLAMENCO LO SERÁS TU
CD D.L.: M-12.101-98/NM15730CD. EDITA: NUEVOS MEDIOS. DISEÑO: LILIANA ROMERO. FOTOS: JERO. PINTURA: TINO DI GERALDO.

EL CONCIERTO DE SEVILLA: CARLES BENAVENT…
CD D.L.: M-13.375-2000/NM15772CD. EDITA: NUEVOS MEDIOS.

NUEVOS MEDIOS COLECCIÓN
CD D.L.: D.L.: M-36048-2002/NM 15 821. EDITA: NUEVOS MEDIOS. DISEÑO: PEP CARRIÓ/SONIA SÁNCHEZ. FOTO: MARIO PACHECO.

TINO
CD D.L.: M 22387-2003/7243 5 90466 2 4. EDITA: EMI ODEÓN, CAPITOL MUSIC, HISPAVOX. DISEÑO: BRUMA PARA WOZ´HERE.

SIN PRECEDENTES
CD D.L.: M-50949-2008/NM15907CD. EDITA: NUEVOS MEDIOS. DISEÑO: LAMOSCA.

Clásico entre los clásicos de la canción melódica asturiana y española, en 2008 nos sorprendió con un excelente trabajo -a los setenta y siete años de edad- impregnado de jazz y guiños rock para temas clásicos de la música popular como Noche de ronda, A mi manera, Encadenados… Un excelente trabajo discográfico bajo la dirección musical -arreglos, grabación y mezclas- de su hijo, el excelente baterista y percusionista Chema Fombona (1969-2015). En el disco también participaron, entre otros, Pablo Regnando: guitarras, Elías Alonso: flauta, Moisés Álvarez: violines, además del propio Chema Fombona a las percusiones, bajo, batería y teclados.

Clásicu ente los clásicos de la canción melódica asturiana y española, dexónos ablucaos cuando nel añu 2008 asoleyó un trabayu escelente –a los setenta y siete años d’edá- tremáu de jazz y daqué de rock pa temes clásicos de la música popular como Noche de ronda, A mi manera, Encadenados… Un perbonu trabayu discográficu dirixíu musicalmente –igües, grabación y mecedures- pol fíu, l’escelente baterista y percusionista Chema Fombona (1969-2015). Nel discu tamién participaron, ente otros, Pablo Regnando: guitarres, Elías Alonso: xipla, Moisés Álvarez: violines, amás del propiu Chema Fombona a les percusiones, baxu, batería y teclaos.

CD D.L.: CO-1107-08/CDF2102. EDITA: FONORUZ S.L. DISEÑO, FOTOGRAFÍAS Y MAQUETACIÓN: ASTUR VISUAL FILMS/EDICIONES NOREÑA S.L.

Practicantes de un potente jazz-rock, con derivaciones al rock instrumental experimental, el grupo estaba formado por Oscar Santos al bajo, José Palacios a la batería, Juan Formentí y Alejandro Lafuente -Lafu- a las guitarras. Se trata de una rara avis dentro del panorama musical asturiano de principios de los noventa del XX en el que las grabaciones de jazz eran más bien escasas. La edición del disco, en formato de vinilo, fue posible tras haber ganado la III Muestra Joven organizada por el ayuntamiento de Uviéu.

Esti grupu, que davezu fai un enérxicu jazz-rock con enclín al rock instrumental esperimental, formábalu Óscar Santos al baxu, José Palacios a la batería, Juan Formentí y Alejandro Lafuente –Lafu- a la guitarra. Ta consideráu como una rara avis dientro’l panorama musical asturianu del entamu de los años noventa del sieglu XX, nel que les grabaciones de jazz yeren perpoques. La edición del discu, en formatu de vinilu, pudo facese dempués de ganar la III Muestra Joven qu’organizara la Casa Conceyu d’Uviéu.

LP D.L. AS/215-1993. LH-104. EDITA: PRODUCCIONES EL COHETE.

Formación pionera del jazz de la década de los ochenta del XX en Asturies, desplegó su actividad desde mediados de la citada década hasta principios de la siguiente. La formación inicial la constituían Alejandro Felgueroso: bajo eléctrico, Enrique Álvarez: saxo alto y Félix Morales: batería. Tras ganar en 1987 el I Certamen para músicos de jazz organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Uviéu, grabaron una maqueta en la que contaron con la colaboración de Rafael Rodríguez (antiguo miembro del grupo Crack) a la guitarra eléctrica y guitarra sintetizador, que también ejerció de técnico de sonido en la grabación. En los últimos años el grupo quedó reducido a dúo con Enrique Álvarez y Alejandro Felgueroso, encargándose este último también de una caja de ritmos.

La primera maqueta se trata de una actuación en Llanes -en 1985 aproximadamente- en formato trío. En cuanto a la segunda, es una grabación de estudio en la que también se recogen temas del grupo Zelda Jazz (1980-1984). La tercera se corresponde con la grabación efectuada en Uviéu como consecuencia de haber ganado el I Certamen para músicos de jazz organizado por la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Uviéu. La cuarta -y última maqueta- fue grabada en el local de ensayo cuando ya eran un dúo.

Anque entamaron col jazz na década de los ochenta del sieglu XX, nun foi hasta metanes d’esa década y nel aniciu de la siguiente cuando desendolcaron dafechu’l llabor. Magar qu’esti grupu taba formáu nel aniciu por Alejandro Felgueroso: baxu llétricu, Enrique Álvarez: saxo altu y Félix Morales: batería, dempués de ganar nel añu 1987 el I Certamen pa músicos de jazz organizáu pola Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamientu d’Uviéu, grabaron una maqueta na que tamién collaboró Rafael Rodríguez (antiguu miembru del grupu Crack) a la guitarra llétrica y guitarra sintetizador, que tamién fizo les xeres de técnicu de soníu na grabación. Nos últimos años el grupu amenorgó hasta quedar namái el dúu formáu por Enrique Álvarez y Alejandro Felgueroso, al empar que tamién s’encargaba d’una caxa de ritmos.

La primer maqueta ye una actuación en Llanes –al rodiu de 1985- en formatu tríu. No que cinca a la segunda, ye una grabación d’estudiu na que tamién recueyen temes del grupu Zelda Jazz (1980-1984). La tercer correspuéndese cola grabación que ficieron n’Uviéu dempués de ganar el I Certamen pa músicos de jazz organizáu pola Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamientu d’Uviéu. La cuarta –y última maqueta- grabóse nel llocal d’ensayu cuando yá yeren un dúu.

CS MAQUETA 1985. ACTUACIÓN EN DIRECTO EN LLANES. ARCHIVO: ALEJANDRO FELGUEROSO.

CS MAQUETA 1987. COMPARTIDA CON EL GRUPO ZELDA JAZZ (1980-1984). ARCHIVO: ALEJANDRO FELGUEROSO.

CS MAQUETA 1987. GRABADA EN LOS ESTUDIOS UBICADOS EN LOS BAJOS DEL ANTIGUO ESTADIO DE FUTBOL CARLOS TARTIERE EN UVIÉU. ARCHIVO: ALEJANDRO FELGUEROSO.

CS MAQUETA 1988 (APROXIMADAMENTE). GRABADA A DÚO EN EL LOCAL DE ENSAYO. ARCHIVO: ALEJANDRO FELGUEROSO.

Combo de swing, rockabilly, blues… y aderezos garajeros, tienen incendiarios solos de guitarra y saxo, y una sólida base rítmica. Se formaron a principios del siglo XXI por destacados músicos de la escena asturiana de dichos estilos, entre ellos el carismático Bobby González (The Coronados): voz y guitarra. Sus directos son potentes e intensos habiendo conseguido reconocimiento no sólo en Asturies sino también en otros países como Italia. En la discografía reseñada, además de los trabajos a su nombre, también se cita el cedé recopilatorio Mieres Rock: 1980-2003 donde publicaron dos canciones, una a nombre de The Trastornados Brothers y otra con el de los embrionarios de The Cracy Swing Alley Kingrats, así como el cedé recopilatorio de grupos que participaron en el CROSSROAD FESTIVAL

Combu de swing, rockabilly, blues… y con posu garaxeru, tienen solos de guitarra y saxo perapasionaos, y una base rítmica mui arraigonada. Escomencipiaron nel entamu del sieglu XXI y formábenlu músicos de sonadía de la escena asturiana d’estos estilos, ente ellos el carismáticu Bobby González (The Coronados): voz y guitarra. Los directos tán enllenos de rixu polo qu’algamaron la reconocencia non solo n’Asturies sinón tamién alluendi d’Asturies, como ye’l casu d’Italia. Na discografía reseñada, amás de los trabayos col so nome, tamién se cita’l cedé recopilatoriu Mieres Rock: 1980-2003, nel qu’espublizaron dos canciones, una col nome de The Trastornados Brothers y otra col de los embrionarios de The Cracy Swing Alley Kingrats, asina como’l cedé recopilatoriu de grupos que participaron nel CROSSROAD FESTIVAL de Xixón que se cellebró nel 2004 y nel qu’espublizaron un tema.

MIERES ROCK
CDR 2004. AUTOEDICIÓN. DISEÑO:

CROSSROAD FESTIVAL
CD 2004.

COOL BOP
CD D.L.: AS-02488-05/GCD1001. EDITA: GAMBLING. DISEÑO: GINTONIC.
VOODOO GIRL
LP H 126-2014. EDITA: RETRO-SONI MUSIC (CARLOS FERRER). DISEÑO: BWANADEVIL.

THE AMAZING SWING AND ROLL
EP SR 126/FOLC083-2018 EDITA: FOLC RECORDS-SLEAZY RECORDS. DISEÑO: BWANADEVIL.

Cuarteto formado por Carlos Láiz: bajo eléctrico, Eva D. Toca: batería, Emilio Ribera: guitarra y Javier Rubio: piano y teclados, su única grabación discográfica está impregnada de un fuerte eclecticismo bajo un prisma experimental con ecos de jazz-rock, gypsy, swing…

Esti cuartetu formáu por Carlos Láiz: baxu llétricu, Eva D. Toca: batería, Emilio Ribera: guitarra y Javier Tubio: pianu y teclaos, namás ficieron una grabación discográfica taba enllena d’un fuerte eclecticismu baxo un prisma esperimental con ecos de jazz-rock, gyspsy, swing…

CD D.L.: AS-3938-2012/TY001CD. EDITA: SANTO GRIAL RECORDS. DISEÑO E IMAGEN: EVA SANDOVAL.

Acercamiento de la música tradicional asturiana a sonoridades próximas al blues, al jazz e incluso al pop que dan una vuelta de tuerca a clásicos de la tonada y del cancionero astur. El proyecto está impulsado por José Martínez: voz y guitarra, y en el disco han colaborado también Xavier Foks: hammond, Luis Senén: batería y bajo eléctrico, Pepín de Muñalén: saxo, Rubén Álvarez: guitarra eléctrica y René Ispierto: contrabajo.

Averamientu de la música tradicional asturiana a sonoridaes cercanes al blues, jazz y tamién al pop que dan una vuelta de tuerca a clásicos de la tonada y del cancioneru astur. El proyectu ta sofitáu por José Martínez: voz y guitarra, y nel discu tamién collaboraron Xavier Foks: hammond, Luis Senén: batería y baxu llétricu, Pepín de Muñalén: saxo, Rubén Álvarez: guitarra llétrica y René Ispierto: contrabaxu.

CD D.L.: AS-03041-2018. EDITA: AMANSALVA. DISEÑO: CRISTINA FANTASÍA.

Vaudí Calvalcanti (Recife -Brasil-) se afincó en Asturies en los primeros años de la década de los noventa del XX y desde entonces ha desarrollado una intensa actividad musical que se ha plasmado en media docena de discos a su nombre, así como un buen número de colaboraciones con intérpretes de diferentes estilos musicales: Víctor Manuel, Dark la eMe, Coro San Andrés Sergio Domingo, Isaac Turienzo, entre otros. En sus discos, netamente brasileños, incluso cuando se acerca al cancionero de Víctor Manuel, siempre hay alguna referencia jazzística que se engarza perfectamente en el conjunto final instrumental.

Vaudí Calvalcanti (Recife –Brasil) vivió n’Asturies nel entamu de la década de los noventa del sieglu XX y d’entós p’acá desendolcó una actividá musical perintensa que quedó afitada en media docena discos col so nome, asina como bayura de collaboraciones con intérpretes d’estilos musicales dixebraos: Víctor Manuel, Dark la eMe, Coro San Andrés Sergio Domingo, Isaac Turienzo, ente otros. Nos sos discos, ensin dulda brasileños, magar que s’avere al cancioneru de Víctor Manuel, siempre hai dalguna referencia jazzística que se xune dafechu nel conxuntu final instrumental.

ALGO DE BRASIL
CD D.L.: AS-3742-2000/GPD 40.018. EDITA: GRABACIONES POLA. DISEÑO PORTADA: TOÑO VELASCO, ISTMO.

AGUA DE MAR
CD D.L.: AS-1764-04/NS 2036. EDITA: NORTE SUR RECORDS. DISEÑO PORTADA: TOÑO VELASCO. FOTO PORTADA: CRISTOBAL ROVÉS.

2 PUNTO 5
CD D.L.: AS-1.184-2018. EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL ASTURIANA CARLOS JEANNOT. DIBUJO PORTADA: TOÑO VELASCO.

Formado por Diego Ena: piano, René Ispierto: contrabajo y Gonzalo Guardiola: batería. Eclecticismo estilístico con un amplio abanico de sonoridades: electrónica, pop, música hebrea, siempre con el jazz como elemento vehicular. Nunca llegaron a editar en formato físico su única grabación discográfica, encontrándose sólo disponible digitalmente.

Formáu por Diego Ena: pianu, René Ispierto: contrabaxu y Gonzalo Guardiola: batería. Eclecticismu estilísticu con un ampliu abanicu de sonoridaes: electrónica, pop, música hebrea, siempre col jazz como l’elementu vehicular. Enxamás llograron editar en formatu físicu la única grabación discográfica anque podemos topalu dixitalmente.

MP3 2016. AUTOEDICIÓN. DISEÑO: ALEJANDRO DE ANTONIO HERRANZ.

Músico de proyección internacional -pero escasa producción discográfica- ningún género le ha sido ajeno, aunque mayormente haya recalado en la música latinoamericana y en el jazz. Pionero de este género en España -en 1975 participó en el décimo Festival de Jazz de Barcelona junto a Charles Mingus, Shirley Scott, Carmen McRae…- sus conciertos son una muestra de buen gusto y ejecución técnica deslumbrante. Colaboraciones con Víctor Manuel y Ana Belén, Jorge Cafrune, Virtuosos de Moscú, entre otros, siempre ha dejado su impronta de guitarrista excelso allí donde sus servicios han sido requeridos. Además de las grabaciones a su nombre, también se referencia su participación en el disco-homenaje a la mítica sala de conciertos Toldería de Madrid especializada en música latinoamericana en la que aparece interpretando en directo el clásico Las hojas muertas de Joseph Kosma. Clásico entre los clásicos de la escena del jazz en Asturies y en España.

Magar que la so producción discográfica nun foi grande, ye un músicu de proyección internacional que trabayó con toa mena de xéneros anque se centrara na música llatinoamericana y nel jazz. Foi ún de los qu’entamó con esti xéneru n’España -nel añu 1975 participó nel décimu Festival de Jazz de Barcelona xunto a Charles Mingus, Shirley Scott, Carmen McRae…- col qu’amuesa buen gustu y una perbona execución técnica nos conciertos. Nes collaboraciones con Víctor Manuel y Ana Belén, Jorge Cafrune, Virtuosos de Moscú, ente otros, siempre dexó afitáu’l so valir de guitarrista per dayuri. Amás de les grabaciones col so nome, tamién se fai referencia a la participación nel discu-homenaxe a la mítica sala de conciertos Toldería de Madrid, especializada en música llatinoamericana na qu’apaez interpretando en directu’l clásicu Las hojas muertas de Joseph Kosma. Clásicu ente los clásicos de la escena del jazz n’Asturies y n’España.

 

   

LA GUITARRA IMPOSIBLE
LP D.L.: M-21715-1983/VQ-385701-D. EDITA: RIFF RECORDS. DISEÑO CARPETA: LUIS VALLINA. FOTO PORTADA: J.R. INCLAN.

GUITAR INCURSIONS…
CD D.L.: AS-4.004-98/L.F.008-98. EDITA: LA FACTORÍA DISCOGRÁFICA. FOTOGRAFÍA: ANDRÉS (OVIEDO). ARCHIVO: PABLO. E. DÍAZ.

CON LOS VIRTUOSOS DE MOSCÚ
CD-LIBRO. D.L.: AS-4933-05/ISBN: 84-7925-294-4. EDITA: CAJASTUR. DISEÑO: LUIS VALLINA. FOTOGRAFÍA: KIKE LLAMAS.

TOLDERÍA
CD D.L.: M-32964-2008/SA1506. EDITA: FACTORÍA AUTOR. DISEÑO Y CREACIÓN DE CUBIERTA: JOAQUÍN SECALL MELLÉN.

Pedro Vigil -músico, productor y arreglista- ha participado en un buen número de trascendentales proyectos de la música popular asturiana como Penelope Trip, Edwin Moses o Petit Pop, además de su propia producción discográfica bajo el nombre de Vigil con el que ha publicado hasta el momento presente tres discos de larga duración caracterizados por un exquisito cóctel -con momentos de exultante barroquismo- de bossa, soul, disco y sustancioso condimento jazzy, siempre arropado por un buen número de músicos de la escena del jazz de Asturies: Félix Morales, Cesar Latorre, Daniel Casielles, Carlos Pizarro, Guzmán Argüello, entre otros.

Pedro Vigil –músicu, productor y arreglista- trabayó n’abondos y perbonos proyectos de música popular asturiana, como Penelope Trip, Edwin Moses o Petit Pop, amás de la so producción discográfica baxo’l nome de Vigil col qu’espublizó fasta güei tres discos de llarga duración que se caractericen por un esquisitu cóctel –con momentos d’eufóricu barroquismu- de bossa, soul, discu, y un sustanciosu influxu jazzy, siempre arropáu por bayura de músicos de la escena del jazz d’Asturies: Félix Morales, Cesar Latorre, Daniel Casielles, Carlos Pizarro, Guzmán Argüello, ente otros.

MUSICA PARA HACER…
CD D.L.: M-17552-98/SIESTA78. EDITA: SIESTA. DISEÑO: E.PEREZ/MAGIC DESIGN.

CHINA SOUL
CD D.L.: M-17196-04/SIESTA188. EDITA: SIESTA. DISEÑO E ILUSTRACIÓN: LADY AEROPUERTO.
EXQUISITA DECADENCIA
LP D.L.: M-34655-2011/SIESTA138. EDITA: SIESTA. FOTOGRAFÍAS, ILUSTRACIONES Y DISEÑO: AEROPUERTO MARTE.

Pianista de formación clásica, el primer disco reseñado está grabado en directo en enero de 2007 en el Salón de Actos del Conservatorio de Mieres con Xaime Arias al piano, Óscar Santos al bajo y Jorge Cambareli a la batería, y las colaboraciones en este disco de Eladio Díaz: saxo, Marco Martínez: guitarra y Alfonso Vega: clarinete. Jazz de altura con ecos parkerianos y monkianos, aliño de fusión latina con adaptación incluida de un tema del folklore astur: Onde vas de madrugada. En cuanto al segundo trabajo, la única variación en el trío es la de la batería que pasa a estar ocupada por Fernando Arias, mientras que estilísticamente presenta una línea más ecléctica -con inclinaciones experimentales- sin renunciar al lenguaje bop.

Pianista de formación clásica, el primer discu reseñáu ta grabáu en directu en xineru del añu 2007 nel Salón d’Actos del Conservatorio de Mieres con Xaime Arias al pianu, Óscar Santos al baxu y Jorge Cambareli a la batería, y les collaboraciones nesti discu d’Eladio Díaz: saxo, Marco Martínez: guitarra y Alfonso Vega: clarinete. Jazz d’altor con ecos parkenianos y monkianos, pingarates de fusión llatina con adaptación incluida d’un tema del folklore astur: Onde vas de madrugada. No que cinca al segundu trabayu, namás qu’hubo un cambéu na batería, que pasó a tar ocupada por Fernando Arias, sicasí, estilísticamente amuesa una llínea más ecléctica –con enclín esperimental- anque ensin arrenunciar al llinguaxe bop.

   

MIERES DIREUTU
CD D.L.: AS-02298-2007. EDITA: EDICIONES FORMIGA S.L. DISEÑO: JUAN MANUEL DOVAL (RGE). FOTOGRAFÍAS: MACU GONZÁLEZ.

NUMB3RULIXIA
CD D.L.: AS-02010-2015. EDITA: AMANSALVA. DISEÑO: SPIRAL DISEÑO. SEMEYES: FERNADO ARIAS.

Banda seminal dentro de la historia del jazz en Asturies (1980-1984) formada por Guzmán Argüello: saxo tenor y soprano, Enrique Álvarez: saxo alto, Alejandro Felgueroso: bajo eléctrico, Félix Morales: batería y Juan Muñoz Cobos: piano y teclados. Tampoco llegaron a realizar ninguna grabación con distribución comercial. La maqueta que se reseña fue grabada en Castiellu (Xixón) en 1984. En las fotos que se adjuntan, además de los músicos ya citados se encuentran Valentín Álvarez: saxo barítono, Luisfer: guitarra eléctrica y Adolfo “El Pana”: percusión, quienes solían colaborar con el grupo en los directos.

Esta banda seminal dientro la hestoria del jazz n’Asturies (1980-1984) taba formada Guzmán Argüello: saxo tenor y soprano, Enrique Álvarez: saxo altu, Alejandro Felgueroso: baxu llétricu, Félix Morales: batería y Juan Muñoz Cobos: pianu y teclaos. Asina mesmo, nun llograron facer nenguna grabación con distribución comercial. La maqueta qu’equí se reseña grabóse en Castiellu (Xixón) nel añu 1984. Nes semeyes que s’axunten, amás de los músicos nomaos enantes, tán Valentín Álvarez: saxo barítonu, Luisfer: guitarra llétrica y Adolfo “El Pana”: percusión, que davezu collaboraben nos directos col grupu.

CS MAQUETA. 1984. ARCHIVO: ALEJANDRO FELGUEROSO.

Grupo de rock progresivo con aderezo de sonidos jazzísticos y atmósfera psicodélica, entre sus integrantes encontramos a algunos legendarios nombres de la escena rock de Asturies: Juan Flores: saxo y flauta, Jorge Martínez: guitarra sintetizador, Rafa Kas: guitarra, Luiggi Tudermis: bajo, Xuan Zem: vibráfono y Rubén Mol: batería, todos ellos integrantes en algún momento de los Ilegales o del combo Jorge Ilegal y Los Magníficos. A destacar el protagonismo del vibráfono a lo largo de todo el disco.

Grupu de rock progresivu con influxu de soníos jazzísticos y atmósfera psicodélica, ta formáu, ente otros, de dalgún nome llexendariu de la escena rock d’Asturies: Juan Flores: saxo y xipla, Jorge Martínez: guitarra sintetizador, Rafa Kas: guitarra, Luiggi Tudermis: baxu, Xuan Zem: vibráfonu y Ruben Mol: batería; toos ellos foran integrantes de Los Ilegales o del combu Jorge Ilegal y Los Magníficos. Nun habemos d’escaecer el protagonismu del vibráfonu a lo llargo de tol discu.

LP D.L.: MA-2083-2008. EDITA: PAT RECORDS. DISEÑO: BELTENÉ STUDIO. FOTOGRAFÍA: JAVIER MANZANARES.